20 de septiembre de 2017

DOCUMENTOS PARA XIII SEMINARIO INTERNACIONAL A.G. NOVIEMBRE 14-16. AUD. CAMILO TORRES.
LA OTRA UNIVERSIDAD: Conversación y Debate. 150 años inconclusos.

HISTORIA SUBALTERNA DE LA UNIVERSIDAD DE LA NACIÓN COLOMBIANA.

miguel angel herrera zgaib
profesor asociado, ciencia política, unal
director grupo investigación presidencialismo y participación

Ninguna democracia actual, que se precie de serlo puede reclamar como componentes sustanciales de su praxis, tanto la exclusión social como la proscripción de la disidencia.

Es evidente, por lo afirmado, que ninguna de las democracias realmente existentes cumple con tales prescripciones. Por lo que la construcción de una praxis democrática es un objetivo por alcanzar.

En contravía

Walter Benjamin, y no solamente él, cuestionaron la interpretación, comprensión y explicación de la historia de la humanidad. Él sentenció con contundencia que la historia la escriben los vencedores. Desde antes, la otra historia se preserva, a pesar de todo, y se recupera.

Aquí me valgo en parte, de la sentencia de Benjamin y de las reflexiones de un pensador y activista revolucionario, el italiano Antonio Gramsci, nacido de las clases subalternas, sometidas y arruinadas en la Cerdeña del Risorgimento.

Éste propuso, estando encarcelado por más de 10 años, contando su arresto, a órdenes del fascismo, escribir una obra für ewig, orientada a la Historia de las clases subalternas. Para lo cual elaboró unos Criterios de método, en un breve escrito de 1934, que tuvo elaboraciones anteriores como parte de uno de los llamados Cuadernos especiales.

A raíz de los 150 años de la refundación de la Universidad Nacional, quiero retomar una investigación que empecé con mi hermano, Marco Aurelio Herrera Zgaib, sociólogo, que titulamos Educación Pública Superior, hegemonía cultural y crisis de representación política en Colombia, 1842-1984.

Es un libro publicado en el # 20 de la Colección Gerardo Molina, de Unijus, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, aparecido, en octubre de 2009. Esta vez la motivación es triple, los 150 años de la Nacional, de la que fuí estudiante y egresado de una especialización, y docente desde el año 1999.

De otra parte están, igualmente, la celebración de una década de actividades académicas y políticas del proyecto Seminario Internacional Gramsci, 2008-2017; y lo que es más importante, el tránsito incompleto de la guerra social a la paz subalterna en Colombia.

Con la urgencia de darle impulso decisivo a la reforma intelectual y moral, interrumpida por las guerras del medio siglo y fin de siglo, primero, y luego, por la guerra social de los cincuenta años en Colombia, que no tienen casi antecedentes en el mundo.

Quizá con la excepción de Palestina, Afganistán y Corea del Norte, que siguen siendo sociedades parias, excluidas, a raíz de los "repartos" que del mundo hicieron las potencias modernas; pero en resistencia, por todos los medios a su alcance.

Las culturas del mundo: mercantilismo y conquista

En materia de educación, cultura, ciencia, y técnica, la demanda de universalidad , que provino de las corporaciones de la baja edad media europea, alimentadas antes por el conocimiento y contacto con las formas colegiadas de saber desarrolladas en Oriente budista, y en Occidente islamizado, y cristiano bizantino con centros en Bagdad, Córdoba y Estambul, le dio existencia a las primeras universidades.

En aquellos lugares confluyeron ideologías religiosas y laicas durante la parte final de la edad media, y el tránsito a la primera modernidad. Tales corporaciones dedicadas las más de las veces al estudio contemplativo, organizaron los saberes de una cierta manera; trivium y cuadrivium, combinando profesiones liberales y saberes teologales.

Tales corporaciones dedicaron, primero, buena parte de su tiempo a las disputas teológicas sobre el mundo y los hombres que lo habitan.Hasta que la experiencia y la observación ganaron momento, y el Organon aristotélico le dio paso al Novum Organon.

En nuestra América, al otro lado del Atlántico y el Pacífico, las civilizaciones precolombinas eran contemporáneas pero no coetáneas de las europeas, asiáticas, africanas y australes. Las llamadas castas sacerdotales acumulaban los principales saberes, astronomía, geometría, agricultura, artes curativas y guerreras, cosmovisiones y manifestaciones estéticas de gran complejidad en todos los campos.

De ello son ejemplo traumático, por su brutal supresión, los que florecieron en la parte norte de América, el centro y el sur. Para enunciar algunos pueblos y culturas, Hopi, Iroqois, Nahuatl, Olmeca, Maya, Azteca, Inca, Araucana.

Precisiones históricas y de nombre

En una formación social como la colombiana, de capitalismo periférico, diría Antonio Gramsci en sus notas consignadas en los Cuadernos de la Cárcel, - dedicadas al estudio de los intelectuales y la organización de la cultura-, es necesario hacer una lectura alternativa, en perspectiva subalterna de la Universidad pública más importante de Colombia, para evaluar los 150 años de su refundación.



(CONTINUA)

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera