27 de diciembre de 2017

ENTRE GRAMÁTICA ZURDA Y MATEMÁTICAS ELEMENTALES

De los encuestadores conocidos, Yanhaas y asociados presenta los porcentajes más estrechos entre los dos más favorecidos hasta ahora: Sergio "el bendito", y Gustavo el "malquerido". Apenas los separa un 2 %, que como dicen los especialistas, no es garantía de triunfo para uno u otro. Ambos han ido subiendo, desde la muestra de septiembre.

Es particularmente significativo que la mayoría de los preguntados cree, sin embargo, que quien ganará es Germán Vargas, el favorito del presidente actual. Eso desde que hicieron el pacto de caballeros con ocasión de la disputada segunda vuelta de su reelección. Porque pocos se han comido el cuento que su candidato sea Humberto de la Calle.

 Él, en efecto, es el segundo en preferencias de Santos, y en cierta forma, con todo respeto "el trompo de poner" para disminuirle votos a un verdadero rival del bipartidismo que patalea y no se muere del todo.

La fórmula perversa del tahur de la paz pareciera rezar como sigue: con cara gano yo (Germancito), y con sello pierde usted (Heriberto). Sin embargo, el partido de la paz todavía tiene oportunidad de pellizcarse. Ponerle atención a "la joda", con perdón, del Frente Común, no Amplio, y sacar al "buey de la barranca".

La CC tiene que abrir su mollera colectiva, para que el centro en sus tres matices le abra el escenario a la democracia, que siempre es la de los de abajo. La otra tiene apellidos, y es la de las elites, de cualquier coloratura, con el resto de la ciudadanía como mirones. Su fruto, la amarga, bestial cosecha colombiana del último medio siglo.

26 de diciembre de 2017

EL LIBRO DE RUBÉN JARAMILLO:
LA PRIMACÍA DE LA PRAXIS. ENSAYOS CRÍTICOS EN TORNO A MARX Y EL MARXISMO.

miguel angel herrera zgaib
profesor asociado, ciencia política, unal
Director del Seminario Internacional Gramsci

En la colección Pensamiento Crítico, de Ediciones Veramar, al cuidado del poeta, experto en D. H., Héctor Peña Díaz, con la edición del maestro Juan Carlos García Lozano, continua circulando con gran interés y atentos y sesudos comentarios este libro compuesto de varios ensayos del filósofo crítico Rubén Jaramillo Vèlez. 

Fue el resultado de un trabajo de recopilación, selección y atenta revisión, adelantado a lo largo de dos años con la asistencia de un trío de jóvenes, Cristian, Juan David, y Martín,  orientados por el profe Juan Carlos, y Héctor, quienes se reunieron "religiosamente" para darle luz a este brillante parto decembrino. 

La presentación del libro fue el inolvidable colofón del XIII Seminario Internacional A. Gramsci, que se cumplió con un formato de conversatorio tejido a través de un elenco de preguntas que hilvanaron una suerte de columna vertebral que abre una de varias posibles avenidas para que cada curioso, ávido lector podría recorrer con grande provecho.

Conviene repetirlo, que esta publicación se ofreció, primero, a la Facultad de Ciencias Humanas, y, en particular, a la carrera de Filosofía, donde su director, luego de varios meses de silencio, desestimó su publicación. Entonces la fundación SoloDemocracia se abocó a la exitosa tarea de financiar la publicación que contribuye a esclarecer la magra historia de las publicación que sobre Marx y el marxismo se han hecho en Colombia, a lo largo del último medio siglo.

El grupo Presidencialismo y participación acompañó este esfuerzo, y lo hizo parte de la interlocución que a propósito de Marx y con Marx viene adelantando desde el comienzo del año 2017, en el marco del proyecto del Seminario Internacional Gramsci, para celebrar el 150 años de aparición del primer volumen de El Capital, y que continuará con el 200 aniversario del nacimiento del hijo de Trier y la causa del proletariado mundial. 

Entrando en materia

"Ser radical es tomar las cosas por la raíz...y para el hombre la raíz es el hombre"

Yendo al contenido del libro mismo, la presentación nos advierte que lo componen 11 ensayos, que tienen como primer ensayo, el que Rubén publicó en el Espectador, "En defensa de la libertad de prensa: Marx Periodista," para conmemorar los cien años de su muerte. 

El acto mismo de publicarlo fue un excelente contrapunto en una sociedad como la colombiana esperanzada, entonces, con los anuncios de una paz con la insurgencia subalterna. Tal y como la prometía Belisario Betancur, un outsider en la apariencia; una paz  que se cerró con una doble tragedia política y humana, en 1985 con la toma y retoma del Palacio de Justicia, por una parte; y por la otra, con el asedio criminal al proyecto de la Unión Patriótica que había nacido con los auspicios de las Farc-ep, y un contingente de demócratas de diversa procedencia.

La presencia y el contexto de los escritos del joven Marx, documentados con profusión de datos y referencias a la Alemania que conoció Rubén en sus años de permanencia en Berlín, y las referencias cruzadas que hace a lo largo de este y otros ensayos, transforman de entrada cualquier lectura acartonada, vulgar, adocenada del marxismo, que se fue empobreciendo desde los tiempos de la circulación de los manuales, que empezaron con la égida de José Stalin.

Pero, el propio autor de los ensayos, en otros de sus escritos, hace un ajuste de cuentas con la relación intelectual, y en particular, en el campo filosófico y epistemológico entre Federico Engels y Carlos Marx. A propósito de una materia fundamental, el denominado materialismo dialéctico, una expresión que no es de ninguno de los dos, pero que sí hizo circular en un breve ensayo el propio Stalin, titulado  Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico (1938).

Este breve ensayo fue leído y distribuido en Colombia en la escuelas de formación política, hegemonizadas por la Unión Soviética y sus publicistas, antes y después del XX Congreso del PCUS, con la campaña de denuncia y destape del secretario Nikita Kruschev, ante el Comité central del partido, el 29 de febrero de 1956, quien a los pocos años fue defenestrado de la nomenklatura.

Quien empleó la expresión materialismo dialéctico, por primera vez, fue Yuri Plekhanov, discípulo de Federico Engels, desde los tiempos de la II Internacional. Fue guiado en esta denominación por el trabajo crítico de Engels, el Antidhüring, en el cual contribuyó Marx con algunas páginas, donde Engels comenzó a hablar de la dialéctica de la naturaleza, una expresión y una reflexión, que reclama y subraya también Rubén Jaramillo, no corresponde tampoco a la obra del joven Marx.

El trabajo de Stalin de nefasta vulgarización tenía el antecedente inmediato del trabajo cumplido por Nicolás Bujarin, un bolchevique compañero de lucha de Lenin, Trotsky  y Stalin, quien a la muerte de Lenin se convirtió en el escudero filosófico de Stalin en los tiempos de agria y asesina disputa con la oposición de izquierda del bolchevismo que culminó también con el asesinato de Bujarin, luego de vivir una dantesca ordalía que incluyó su "confesión" en los llamados juicios de Moscú, teniendo como acusador a Vishinky. 

Bujarin fue autor del Ensayo de Sociología Popular, que criticó Antonio Gramsci en las notas que sobre filosofía elaboró en sus célebres Cuadernos de la Cárcel, en su Introducción a la filosofía, y siguiendo la intervención del mismo autor en el congreso mundial de filosofía en Londres. Pero, como bien lo recuerda Rubén Jaramillo, antes que Gramsci, Gyorg Lukács, y Karl Korsch habían sido críticos de tales desfiguraciones del legado de Marx en el campo del materialismo.

Ellos tienen esclarecedores antecedentes en su lectura de las obras de juventud, en particular, de Carlos Marx la Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, de la que es bastante conocida la Introducción, y más precisamente, sus Tesis acerca de Feuerbach. Jaramillo recuerda la serie de ensayos de Lukács, reunidos en Historia y Conciencia de Clase,  y el trabajo de Korsch, Marxismo y Filosofía.

Fue importante la cercanía que ambos mantuvieron con el gran trabajo de recopilación y divulgación cumplido por David Riazanov y su equipo, en la serie de la MEGA, que publicó las obras de Marx y Engels, obra monumental que fue interrumpida por la destitución, y luego la eliminación de su director.






UN AÑO DESPUÉS, ENTRE FIESTAS Y RETOS, 2016-2017

El proyecto Seminario Internacional Gramsci se viene renovando en los últimos tres años de maduración enfrentando obstáculos de todo tipo, con el favor del ambiente y el entorno de la Otra Universidad Nacional, resistente a los dogmatismos y a las imposiciones de toda procedencia.

Este año 2017, cumplimos diez de existencia ininterrumpida, y de puesta en práctica de una metodología que llamamos IAF, Investigación Acción Formativa, cuidadosa heredera de una senda que abrió el trabajo pionero de la IAP, del sociólogo Orlando Fals Borda.

Fue la IAP concebida en un laboratorio que empezó en interlocución comprometida con el cura e intelectual revolucionario Camilo Torres Restrepo, y el abogado liberal radical, Eduardo Umaña Luna, defensor de los D.H., y la práctica de un derecho al servicio de la causa subalterna.
A la vanguardia de su organización se han puesto jóvenes de diferentes procedencias ideológicas, dispuestos a construir autonomía individual y social, quienes ponen a prueba lo ya construido.

Ell@s revisan con cuidado aquello que conviene mejorar y proyectar, particularmente, en esta coyuntura estratégica que está sobredeterminada por un tránsito incierto de la guerra "interminable" a la paz alcanzable.

La insurgencia subalterna le puso el cascabel al gato, y con sus convicciones, programas y formas de dliberar se propuso primero, con las Farc-ep, y luego y en ello están, con el Eln, dejar las armas y asumir las complejas tareas de la política, en un país.

En una comunidad ciudadana doblemente aterida, por la anti-ética de la muerte, y la impunidad a todos los niveles del país político, la casta gobernante que se sigue perpetuando aduciendo todos los pretextos.

Nosotros reclamamos y practicamos la libertad de pensamiento y su expresión; defendemos la necesaria articulación entre libertad e igualdad, y luchamos con pasión por la verdad, en el espíritu y la obra de Antonio Gramsci y José Martí.

Tampoco renunciamos a la pareje emancipación/liberación como horizonte nuevo, creador de lo común con la participación múltiple, diversa de los subalternos que aman la vida y rechazan la muerte como argumento último, sin ingenuidades.

Con estos horizontes saludamos y celebramos con todos los que comparten, y con quienes son críticos de nuestra propuestas, en este tiempo de fiesta y reflexión en familia. 

Feliz y promisorio fin de año en nombre del colectivo Presidencialismo y Participación, cooordinador y gestor del proyecto Seminario Internacional Gramsci.

23 de diciembre de 2017

Cátedra CHE
Los responsables del Asesinato (III)


miguel angel herrera zgaib

Coordinador de la Sociedad GlobAL Gramsci, SGG/GGS


"Tú vas a matar a un hombre". Palabras del Che, cuando entran los rangers a matarlo, en La Higuera.


                                                         En el conversatorio realizado por la televisión boliviana,  entre Gonzalo Mendieta, Carlos Soria, y Gustavo Rodríguez, al cumplirse medio siglo del asesinato impune del Che, Gustavo contra-argumenta lo dicho por Gonzalo, que el Che adolecía de visión política en su tarea de impulsar la revolución en América Latina, Asia y Africa.


Él recuerda a la teleaudiencia las contradicciones que la izquierda tenía con el dictador René Barrientos, quien derrocó a Víctor Paz Estenssoro, en connivencia cada vez más estrecha con el gobierno estadounidense y la CIA.  




"Crear dos, tres, muchos Vietnam, es la consigna." Expresión del Che, que hace parte del Mensaje a la Tricontinental, enviado desde Bolivia.


                                                                Gustavo refuta la idea que la guerrilla bajo el comando del Che fuera improvisada, y resalta, eso sí, que para su posible triunfo lo que importa es la respuesta de la sociedad al ejemplo dado por el denominado "foquismo". Conviene señalar aquí, que el primer núcleo establecido en Bolivia constaba de 47 combatientes, y entre ellos, 16 cubanos, preparados con anterioridad para estas operaciones.


Hay un hecho relevante en los episodios de la guerra de guerrillas, la masacre de San Juan, después del cual el Che cambia su seudónimo. Dejó de llamarse Ramón y se convierte en Fernando Sacamuelas. 



Mientras tanto el cerco de los rangers entrenados por los asesores militares estadounidenses sigue cerrándose, y con estos andan dos agentes de la CIA, los cubano-americanosGustavo Villoldo y Félix Ismael Rodríguez, quien estuvo en La Higuera al lado del coronel Zenteno Anaya.



Gustavo, quien estudió con detalle lo que pasó los días 8, y 9 de octubre, recuerda que el presidente Evo Morales en una de sus intervenciones públicas señaló al general Gary Prado como uno de los asesinos del Che, es decir, uno de los autores intelectuales, porque los materiales están hace tiempo identificados.



Sobre este punto cita también la nota escrita por el  después general boliviano Zenteno Anaya, y los comentarios de los agentes de la CIA, quienes estaban en la operación de la compañía B de rangers bolivianos que dio con el paradero del Che. En particular, Gustavo menciona al papi Shelton.



La prueba del crimen impune



Es conocido el testimonio y comentarios de Félix Rodríguez, quien conversó con el sargento Terán,  a quien le dijo: "Sargento, hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero". Y le indica antes del asesinato cómo debe proceder: "Le dije que debía dispararle por debajo del cuello porque tenía que parecer muerto en combate". 



Tales fueron las afirmaciones del agente de la CIA en la entrevista que le hiciera el periodista Claudio Gatti. Con ellas queda claro para el mundo de qué modo encontró el Che la muerte, liquidado fuera de combate.



En su intervención en la tv boliviana, el pasado octubre, Gustavo recuerda que la responsable de la acción era la compañía B, al mando del  entonces capitán Gary Prado, cuyo superior inmediato era el coronel Miguel Ayoroa, y en el nivel más alto de la cadena de mando estaban el general Zenteno Anaya y su superior el general Obando, y el propio dictador Barrientos. Ninguno de estos ha querido decir nada sobre lo acontecido, mucho menos asumir responsabilidad en el "ajusticiamiento" del guerrillero por fuera del combate.

,
Hay otra figura militar de más alto rango, el general Obando, quien según fuentes americanas dio la orden que mataran al Che, después de practicarle un breve interrogatorio. Se especula aún, que los americanos no compartían esa decisión, porque querían mantener vivo al guerrillero y trasladarlo a los Estados Unidos para más amplios interrogatorios y pesquisas.


Una revelación



Por último, Gustavo Rodríguez insiste en que no solo mata quien dispara, el autor o autores materiales, sino también lo son los autores intelectuales, cuyos nombres ha referido. Pero, al mismo tiempo, revela a la audiencia que el sargento Mario Terán no fue el único autor material del asesinato del Che, a quien disparó una ráfaga con una carabina M-2. En el cuerpo exánime del guerrillero aparece otro tiro, cerca del corazón que fue el definitivo, disparado por un arma diferente.



En el lugar de los hechos había dos personas, una de ellas era un teniente de la compañía B, la del capitán Gary Prado, y es él quien testimonia que el Che nunca se rindió. Él mismo recuerda las ´palabras de Ernesto Guevara: "Tú vas a matar a un hombre."Lo que sigue hace parte de la leyenda. 



Hoy, los restos del guerrillero heroico reposan en el mausoleo que el gobierno de Cuba destinó como homenaje y última morada del más famoso y legendario internacionalista latinoamericano después del libertador Simón Bolívar.



Su recuerdo y consecuencia ejemplares han resistido a todas las comercializaciones y banalizaciones, después que el mundo supo de su muerte en Bolivia, que había ocurrido el 9 de octubre de 1967, después de la una de la tarde, luego de su captura en las inmediaciones de la quebrada del Churo.

22 de diciembre de 2017

Cátedra CHE

El contexto del asesinato (parte II)

El abogado Mendieta recuerda que la revolución cubana estaba bajo asedio. Él sostiene en el diálogo que el Che era una figura épica, mística. Recuerda también que dejó una carta fundamental para que Fidel la leyera en público. En ella hizo el anuncio sobre su ruptura con el gobierno de Cuba, y el inicio de una nueva, definitiva campaña.

De otra parte, nos recuerda que el Che fracasó antes en impulsar la guerrilla en el Congo, donde el primer ministro Patrice Lumumba fue asesinado con la participación de los colonialistas belgas y la CIA. Así que buscó refugio en Tanzania, y de allí partió para Praga, 

Para promover la causa revolucionaria en América Latina, siguiendo el ejemplo del triunfo revolucionario de Vietnam, contra medio millón de militares estadounidenses, el Ché, Fidel y la estrategia internacionalista cubana pensaron primero en el Perú, antes que Bolivia.

En Bolivia

El Che, según el boliviano Mendieta, mostró falta de visión política con la izquierda que entonces se dividía entre prosoviéticos, maoistas y foquistas, principalmente. Enfrentados con el golpista general Barrientos.

Carlos Soria, sobre el particular, destaca que en Bolivia, sin embargo, en el año 1966 hubo elecciones; por lo que ya no era éste un tiempo ni tampoco un escenario propicio. Además, en el sitio donde el Che se ubicó con el núcleo guerrillero, quienes habitaban ese territorio eran guaraníes; y, afirma Soria que el foco guerrillero no lo sabía. Es una zona limítrofe con el vecino Paraguay, que padeció el despojo resultado de la guerra del Chaco.

Soria cita a Humberto Vásquez, y dice que fue Fidel, no el Che, quien tomó la decisión de cambiar la ubicación del foco guerrillero de Perú a Bolivia. Más aún, nos señala que en Cuba había figuras críticas de esta estrategia general, como el propio Raúl Castro.

El Che sostenía 

Que la revolución era socialista y no democrática. Además, pensando en lo hecho en Cuba, sostenía que no se requería un partido para hacerla, que éste venía después. Era una estrategia que estaba a contramano de lo que se pensaba en buena parte de la izquierda boliviana, y latinoamericana de entonces.

Igualmente, otro de los panelistas, Gonzalo Mendieta recuerda lo escrito por Regis Debray, quien cayó en poder de los militares boliviano, fue torturado junto al dibujante Ciro Busto. En sus comentarios sobre Bolivia, donde estuvo cinco años antes de la llegada del Che, no hace un inventario favorable. Conviene recordar que él junto con el argentino Ciro Bustos fueron los apoyos del Che y los demás revolucionarios a su llegada clandestina a Bolivia.

(continua)
América Latina Subalterna
CÁTEDRA CHE DE PENSAMIENTO DE RUPTURA

Notas en torno al asesinato del CHE

Para el mes de octubre de este año, un grupo de estudiosos, compartió datos y comentarios sobre el asesinato de Ernesto Guevara de la Serna, en Bolivia.

En aquel conversatorio estaban presentes Carlos Soria Galvarro, periodista boliviano, responsable de la publicación de 5 tomos de documentos sobre el Che. El abogado boliviano Gonzalo Mendieta que ha hurgado en los documentos conocidos hasta la fecha en Bolivia, y en algunos del gobierno estadounidense; y el economista Gustavo Rodríguez, quien se dedica profesionalmente a la historia.

Sobre las circunstancias que anteceden al desplazamiento del Che a Bolivia, Gonzalo Mendieta apunta que Fidel Castro era un político, un estadista, en tanto que el Che no lo era. De ello deriva su capacidad crítica frente a la Unión Soviética.

Él recuerda cómo en Argel, el Che se quejó de los valores de intercambio de los países socialistas. Ignorando que en la U. Soviética los incentivos morales no funcionaron, mientras que el Che insistía en lo contrario, para la construcción del socialismo en Cuba.

(continua)

21 de diciembre de 2017

SEGUNDA DERROTA DE PODEMOS:
DECIR NO A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal.

Hace algo menos de un mes refería la discusión política entre Monedero y Grosfoguel con respecto a la independencia de Cataluña. Entonces quedó claro que Podemos está en contra de dicha independencia, en contravía con sus críticas a la constitución de 1978, que consagró de manera vergonzante la continuidad del franquismo.

De otra parte, la fórmula impracticable de un referendo pactado, fue una manera de hacerle el quite mortal al asunto central, la independencia de Cataluña, que no es una isla que se pueda separar de Cantabria, por un movimiento telúrico.

En cambio, sí, la posición defendida por Podemos no solo hizo posible la persecución a Puigdemont y sus asociados, en ningún caso a Artur Mas, sino también el triunfo de Ciudadanos, el socio abierto de los intereses del PP, que obtuvo la más alta votación en la elección de hoy. Con más de un millón de votos eligió a 37 diputados, que, sin embargo, son minoría frente a las listas independentistas, que podrían volver a elegir a Carles Puigdemont como presidente de Cataluña.

La primera equivocación, corregida tardíamente, fue separarse de la izquierda unidad, dizque con la pretensión de obtener una mayor votación, incluso la victoria con la asociación reaccionaria del PP y el PSOE. Y el resultado cosechado la primera vez, probó que los cálculos eran equivocados.

La segunda vez, para enfrentar al PP y a Ciudadanos, y al esquivo PSOE, corrigiendo el rumbo, Unidos Podemos no logró superar casi los guarismos de la primera vez.

La política en España, y en cualquier lugar, cuando se trata de contar votos, sin fraude, se parece a una ciencia exacta, que funciona con una aritmética elemental de sumas y restas, para registrar las preferencias mayoritarias de la ciudadanía que vota, voluntariamente, en aquellos lugares en que las elites que mandan impiden que se establezca el voto obligatorio, desde el tiempo de los cartistas ingleses.

Podemos no tiene interés en la democracia, sino en la observancia de ciertas reglas generales que casi nunca se plasman democráticamente en las constituciones. Tal es el caso de la Constitución española de 1978, o la que sigue rigiendo al Chile del golpe de estado de Pinochet.

Los profes de la Complutense resultaron más papistas que Suárez, Rajoy y Aznar juntos. Y como se dice vulgarmente en Colombia, "tome pa´que lleve." Con mucho dolor, pero, igual realismo, lo digo. 




Serán los representantes de los partidos de Cataluña, en los próximos días, los que le fijen el rumbo a la confrontación con el gobierno central español, que intervino el gobierno regional con la presencia activa de la vicepresidente, cuyo partido, el PP, solo pudo elegir a 4 diputados, el mismo número que la formación de izquierda más radical, el CUP.

18 de diciembre de 2017


EN LA VIENA ROJA
KARL POLANYI, UN RADICAL CRÍTICO DEL CAPITALISMO EN LOS 20s,

miguel angel herrera zgaib
Director de la GlobAL Gramsci Society, proyecto de filosofía y praxis subalterna

Robert Kuttner hace una excelente presentación de la biografía de Gareth Dale sobre Karl Polanyi, bajo el título El hombre de Viena Roja, para honrar la experiencia de exitoso municipalismo socialdemócrata en la Viena de los años 20.

Es una experiencia en la que se formó el periodista que fue Polanyi, cuyo verdadero apellido era Pollacsek, que su padre cambió, magiarizándolo, en 1904. Se graduó como abogado en 1907.

Karl nació en Viena, pero estudió en Budapest en Minta Gymnasium, uno de los mejores, y en la U. de Budapest, de donde fuera expulsado. Fue miembro del partido radical orientado por Oscar Jaszi, quien fue su introductor en esa materia.

Ante el ascenso del nacionalsocialismo

Polanyi dejó Viena en 1933, y se radicó por un tiempo en Londres, ayudado por los socialistas Cole y Tawney. Le tocó trabajar en programas de extensión con el respaldo de la U. de Oxford. Él se trasladó luego a Estados Unidos como profesor visitante, y trabajó durante tres años en el Bennington College, donde concluyó el escrito de su vida, La gran transformación, publicado en 1944.

Durante el mismo año apareció también el libro de su rival, en materia económica y política, The Road of Serfdom, de Hayek, discípulo de Von Mises, quien era adversario intelectual de Polanyi de tiempo atrás. Este libro fue un best seller, mientras que La gran transformación no, que entonces no tuvo buena prensa. Era el desenlace de la segunda guerra mundial, y había una disputa entre el naciente campo socialista y el capitalista, aunque fueran aliados en lucha contra el fascismo y el nazismo.

En 1947, Polanyi enseñó historia económica en la U. de Columbia, un proyecto académico y científico que nació en el siglo XIX, con el apoyo sustancial de la comunidad judía emigrada a la ciudad de New York. La madre de Polanyi, Cecil, lo recuerda el articulista que me guía, era hija de un rabí de Vilnus, y fue una activa feminista.

El éxito de Polanyi

Su libro principal vino a partir de 1982, y tuvo mucho que ver con la recepción ofrecida por el internacionalista John Gerard Ruggie, profesor en Columbia, estudioso del orden nacido de la segunda posguerra. Ruggie retomó el concepto de "embedded liberalism" de la cosecha intelectual de Polanyi.

Casi al mismo tiempo, dice el comentarista de la nueva biografía de Polanyi, escrita por Gareth Dale, "Karl Polanyi: A life on the Left", y publicada recientemente por la Universidad Brunel, en Londres, otro prestigioso académico, el danés Gosta Esping Andersen, estudioso del estado de bienestar, empleó otra de sus categorías, decommodification, traducida al castellano como desmercantilización.

La vida en los Estados Unidos no fue para la familia Polanyi/Pollacsek un jardín de rosas. su mujer, Ilona, quien había sido comunista en Budapest no obtuvo la visa, por lo que tuvieron que fijar la residencia familiar en Toronto.

La nuez del almendrón

Lo que hace el trabajo intelectual de Polanyi perenne, paralelo con el capitalismo como modo de producción histórico, es su aserto que "las fuerzas de mercado llevadas al extremo destruyen tanto la democracia como el funcionamiento de la economía". Esto, eventualmente hace que el pueblo se rebele.

Además, él señala y estudia como el laissez faire fue planeado, no es un estado económico natural. La sociedad de mercado solamente puede existir por una acción deliberada del gobierno. Tal fue el caso de la Viena Roja, que Polanyi cubrió siendo periodista en la década de los fabulosos 20s.

Para este periodo del llamado "poscapitalismo" leer con atención los hallazgos y consideraciones de Polanyi, para nada sobran. Se tradujeron en su tiempo en fórmulas teorizadas por Keynes y Kalecki. Por estas calendas, hasta Trump posa de un cierto keynesianismo de dientes para afuera, con su reclamo proteccionista dentro y fuera de los EUA.

Para los interesados en la obra de Polanyi, no sobra decirles que sus archivos están en Montreal, bajo el cuidado de su hija, Kari, quien ya ronda por los 94 años. Sabido es que Toronto fue el albergue para la familia, por la discriminación política padec

14 de diciembre de 2017

ABIERTA FIRMATÓN EXPRESS

miguel angel herrera zgaib
proyecto @utonomista

Es tiempo, quedan 4 días, para que los jóvenes indiquen el camino a los adultos obtusos, intransingentes y cortoplacistas en su egoísmo. Se trata de construir una coalición plural con todas las fuerzas que animan el partido de la paz, y se enfrentan al bando de la guerra bajo las divisas de centro, derecha y reacción, y quienes, claro, hablan también de paz de dientes para afuera, casi todo el tiempo.

UN FRENTE COMÚN

Me refiero a armar un frente común que una a las tres coaliciones posibles que se reclaman de su compromiso con la paz firmada y por acordar con la insurgencia subalterna: 

La de Clara y Petro, la Coalición Colombia, y la autodenominada Gran Coalición de Humberto, con la Farc incluida, para ganar la presidencia en primera vuelta, que es el nombre del juego, después del fracaso estratégico del Caguán sufrido por la insurgencia subalterna, que algo ha aprendido.

Se trata de reunir el mayor número de congresistas posibles que garanticen la gobernabilidad, y el necesario proceso constituyente, doble, social, y educativo, antesala de la reforma intelectual y moral.

Se trata de armar una lista de jóvenes, plural, al congreso, que emule y mejore la experiencia de Chile, y corrija sus errores. Una lista transversal, porque une a todos los jóvenes que hacen parte de las diversas listas configuradas previamente, abiertas y cerradas que ya hemos conocido a través de los medios.

AVANCE DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Es el partido de la Paz, del que millones de jóvenes son legionarios. Enfrentado con el partido de la Guerra, esto es, contrario y adversario a la vez, al CD, CR y los Conservadores de Andés, Martha, Alejandro y Efraín, quienes borraron de un plumazo la circunscripción de paz, y persisten tercamente en el intento de mantener su oligopolio sobre los espacios sociales subalternos en las áreas que padecieron y padecen la guerra, la exclusión y la miseria inducidas.

Tienen estos compromisarios juveniles que pactar las reglas, para la lista única al congreso, y la dupla para la presidencia. Para respaldar esta iniciativa, los @utonomistas convocamos a una firmatón express, de hoy hasta el viernes.

ES CUNDINAMARCA NO SAN PETERSBURGO

Este sábado habría reunión con todos los convocados, en la plaza de Bolívar y en San Victorino. Encuentros simultáneos para recordar el 20 de julio y el 9 de abril, celebrados y potenciados desde abajo, por los subalternos sociales e insurgentes que quieren transformar a Colombia, de aquí en adelante en la contienda política y social abierta. Para que ese ejemplo se replique en todas las plazas de las ciudades, pueblos, corregimientos y veredas del país. Pero no ocurrirá así, es lo que cualquier lector concluirá al leer estas parrafadas.

Para hacer desde allí el anuncio al país de esta Coalición para el Triunfo, y para acompañar el lunes, a la entrega de la lista de unión al congreso, y la fórmula presidencial concertada para la primera vuelta, sin chantajes ni imposiciones, acordada en una consulta democrática abierta. 

Aunque el "bendito" Fajardo no lo quiera así, y otros, que de manera vergonzante le ofrecen apoyo a esa maniobra derrotista, que piensa que para ganar las elecciones basta con lo que dicen las encuestas.
LA ROSA DE LOS VIENTOS DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL Y LA BANCARROTA DE LA SOCIALDEMOCRACIA.

miguel angel herrera zgaib
Proyecto Historia de los Subalternos

La grande, inolvidable Rosa recordaba: "la libertad es libertad para quienes piensan distinto" . Las críticas al quehacer concreto de los bolcheviques que de manera sucinta y clara presenta la articulista son ejemplares en su proyección. En particular, destaco uno, la disolución de la asamblea constituyente que preparó el golpe definitivo, artero a los soviets, y de modo relevante, al del puerto de Kronstadt.

Así, de manera nítida, como lo denunció se suplantó a las masas por los revolucionarios profesionales, los bolcheviques, dejándolos a estos, luego, expuestos a la carnicería de Stalin, por encontrarse ellos mismos, burocratizados, separados de las multitudes proletarias, a quienes habían conculcado su autonomía.

De otra parte, y con enseñanzas inmediatas para Colombia, y los países que hacen la ruta del progresismo en Suramérica, Rosa apunta el error de nacionalizar la tierra, que condujo a la resistencia y la rebeldía de millones de exsiervos que cultivaban la tierra de manera directa con sus familias, y con algunos trabajadores, pretextando el comunismo de guerra, que, en verdad, era un grosero nacionalismo burgués, más allá de si resultó o no exitoso, para la defensa de Rusia del asedio de la reacción blanca.

El hecho es que al propio Lenin le tocó echar atrás tal medida, implementando la NEP, la nueva política económica, que dio una libertad efímera al campesinado de explotar la tierra y comercializar sus productos sin ser objeto de confiscaciones y requisas policiales.

En materia de política exterior no pocos pueden aprender, incluido el ríspido y autoritario es KGB, Vladimir Putin, de las observaciones críticas sobre las denominadas repúblicas soviéticas, que para ella no era más que una forma de congraciarse con las burguesías locales.


Así pasó, en lugar de construir un poderoso contingente de obreros que fuera hegemónico en materia de política internacional e impidiera la ola de nacionalismo guerrero que prosperó de manera nefasta, dice la comentarista de Rosa, en Alemania y Polonia, para citar dos de tres casos, porque el otro, con mayúsculas, es la Rusia del "padrecito" Stalin, protegido por los tentáculos de una inmensa burocracia parásita, que solo encuentra émulo en la que recientemente ha endiosado a Xi Jinpin en la China pos-socialista.

En la interlocución que desde sus notas de la cárcel probó Gramsci con aspectos centrales de la lectura política de Rosa Luxemburg, empezando por su acumulación del capital, y el problema de la relación entre reforma y revolución, la caracterización del partido obrero, y el llamado centralismo democrático es necesario hacer un estudio puntual en otras notas.

Unas que enriquezcan lo que será el nuevo ciclo de la electiva Gramsci, porque en el que terminó este semestre apenas si se tocaron algunos insights en aquella interlocución de Gramsci, muy influido por el hacer de Lenin, y el respaldo que le dio éste para que se convirtiera en el nuevo secretario del recién creado PC de Italia.

Entonces reemplazó a Amadeo Bordiga, caído es desgracia por su erróneo y sectario manejo de la perspectiva "obrerista", que algunos, no pocos, emparentaron con el trostkysmo, dándole cierto crédito al decir y al hacer de Leonetti, un camarada que sobrevivió a Gramsci.



Era el triunfo parcial de la táctica del frente único, como forma de resistencia a la reacción burguesa, que conducía a las masas a través del discurso nacionalista, después de que la revolución proletaria fue derrotada en Occidente, y también en la China, al haberse granjeado, primero, la animadversión de las masas campesinas.

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera