17 de agosto de 2017


¿POPULISMO DISTRIBUTIVO O SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?
CONTINUACIÓN CAPÍTULO I. LA SITUACIÓN VENEZOLANA ACTUAL
LUIS MEJÍA, Ph.D. Economía

Populismo y socialismo

El populismo (o demagogia) es un discurso que se usa para llegar al poder a caballo de las emociones y sentimientos de las masas, es un discurso que denuncia el parasitismo de la clase dirigente del momento, su apropiación de las riquezas sociales y la falta de vivienda, salud, educación, alimentos de las clases interiores.

Pero, no es un programa de gobierno ya que como se ha dicho una vez en el poder el político populista puede ir en cualquier dirección. Es un discurso de oportunidad, dependiente de la vida y la fortuna política de un caudillo, un movimiento o un partido.

El populismo distributivo probablemente se enfocará en repartir la riqueza existente, mientras que el populismo acumulativo se dedica a consolidar el control de la riqueza existente en manos de la clase dirigente. En uno y otro caso, el enfoque será el momento inmediato.

Hacer que el sistema de producción continúe creando riqueza no es parte necesaria de la propuesta populista de gobierno. Esto no demerita la importancia de poner pan en la mesa y techo sobre la cabeza de los pobres aunque solo sea por un tiempo.

El socialismo, en cambio, es un programa de gobierno; ofrece una transformación de la manera como la sociedad produce y reparte los frutos del trabajo de todos; si es efectivo va a acabar con la pobreza como condición de la mayoría de la población, así como a cambiar las relaciones de poder entre los miembros de esa sociedad.

¿Es posible que los políticos socialistas lleguen al poder con un discurso socialista? Sí. Hay transformaciones políticas que ocurren cuando las clases subalternas adquieren conciencia de la discriminación, marginalización y sumisión en que han vivido y se organizan y movilizan para corregirlas. El discurso populista tiene un papel en ese proceso.

Pero, la tarea de los líderes socialistas va a ser la distribución de la riqueza y el ingreso de una manera sostenible, duradera, con un enfoque a largo plazo. Si ellos quiebran la economía han fracasado.

Estadísticas: Documentando la acción de un gobierno

Los eventos ocurridos en Venezuela desde febrero de 1999, cuando Hugo Chávez tomó posesión como presidente, deberían permitirnos hacer una evaluación de los cambios sociales que su gobierno y el de sus sucesores han logrado establecer, para calificarlo o no de populista.

Los logros de un gobierno se visualizan en un flujo de datos fehacientes sobre indicadores sociales y económicos, recolectados de manera sistemática, presentados en formas estandarizadas y reportados por fuentes confiables. Por supuesto que hay críticas a la metodología y contenido de dichos indicadores pero muchos analistas consideran que esa información es:

[1] Una aproximación a la realidad, [2] es una aproximación relativamente objetiva y [3] es mucho mejor que no tener información y dejar que cada quien invente sus datos.

En general, la información publicada por las oficinas estadísticas de los gobiernos goza de una presunción de autenticidad y confiabilidad mientras esas oficinas operen con relativa independencia profesional, autonomía administrativa, recursos suficientes para sus tareas y sin presiones desmedidas de gobernantes, políticos o instituciones para que manipulen datos o encubran la realidad.

La información publicada por organismos internacionales de desarrollo y observación económica tiende a seguir la proveída por las oficinas nacionales de estadísticas cuando estas siguen los estándares aceptados de calidad. Otra gran fuente de información son los medios; la confiabilidad de esta información depende de la línea ideológica, los conocimientos técnicos y la capacidad de observación de los reporteros que la generan.

Estadísticas de Venezuela

Dicho esto, debo informar a mis lectores que al usar las herramientas de búsqueda de internet para documentar la realidad venezolana he observado lo siguiente:
1. Las oficinas de estadísticas del gobierno venezolano publicaron datos sobre muchos indicadores sociales y económicos, de manera estandarizada y regular, hasta el 2008.
2. A partir del 2009 el flujo oficial de datos se hace irregular, hay cambios en las bases de datos y un abandono de los índices para hacer énfasis en números absolutos sin referencia al universo poblacional, lo cual hace difícil identificar tendencias y observar avances y retrocesos en el tiempo,
3. Hay temas, como la tenencia de la tierra, la reforma agraria, los efectos de la reforma agraria en la economía familiar y la producción agropecuaria, la expropiación de empresas, los niveles de producción de las empresas expropiadas, en los que no pude encontrar información oficial.

Así las cosas, los datos disponibles son informados por los medios con base en documentos no publicados o en entrevistas con funcionarios públicos no identificados por su cargo y responsabilidades, o en discursos oficiales sin sustento documental.

Es posible que un comentarista con contactos en el gobierno venezolano o mejor conocedor de las herramientas de búsqueda llegue a conclusiones diferentes.

Todo este preámbulo es para poner de relieve las dificultades que uno encuentra para darle solidez a sus opiniones sobre el impacto –permanente o pasajero- que el régimen inaugurado en 1999 ha tenido en la sociedad venezolana.

Venezuela chavista:
¿Populismo distributivo o socialismo?

Como he mencionado antes, hay una diferencia entre el populismo distributivo y la transformación socialista de un país. Lo primero tiene impacto inmediato en la educación, la salud, la alimentación, los beneficios de jubilados e incapacitados para trabajar, las variaciones estacionales de empleo y los índices de pobreza. Como se observa en las tablas que siguen, los logros del Chavismo en estos campos parecen sólidos.

Pobreza (INE)
Año
Pobreza
Pobreza extrema
GINI
1998

49.0
21.0
0.486
2008
27.7
7.5
0.410
2013
33.1
9.5
0.381
Escolaridad (Unesco)
Escolaridad primaria neta
1999

87.20
2007
95.27
2015
93.08
Escolaridad secundaria neta
1999

73.70
2007
90.07
2015
90.39
Empleo (INE, CEPR)
1998

88.7
2008
92.2
2015
93.0
Beneficios de vejez, incapacidad y supervivencia (% de población) (CEPR)
1998

1.7
2008
4.4
201-
¿?
Mortalidad infantil (per 1.000 nacimientos) (INE, CEPR)
1998

21.4
2008
14.2
2012
13.8 (est.)
Salud (CEPR)
Clínicas de urgencias
Centros de rehabilitación
Centros de cuidado primario
1998

417
74
1628
2007
721
445
8621
201-
¿?
¿?
¿?
Salud pública (% población) (INE, CEPR)
Agua potable
Recolección de basuras
1998

80.0
62.0
2007
92.0
82.0
2014
95.o
¿?
Inflación (INE, CEPR)
1999

29.5
2008
36.0
2013
488.1 (base: Dic 2007=100)

Fuentes para estas tablas:
Estadisticas oficiales: http://www.ine.gov.ve/

Estadisticas 1998-2008: http://cepr.net/documents/publications/venezuela-2009-02.pdf

Unesco: http://data.uis.unesco.org/

Sin embargo, es la distribución de la propiedad y el ingreso, el control de los medios de producción, las políticas de desarrollo industrial y comercial, la generación permanente de empleo, la creación sostenida de riqueza, lo que hace que la pobreza desaparezca. Faltando esa dimensión estructural el alivio a la pobreza es temporal y contingente a la disponibilidad de fondos públicos que la financien.

La tasa de inflación reconocida por el gobierno venezolano es un indicador de problemas estructurales. No parece que estuviéramos frente a una etapa del ciclo inflación-deflación típico de la economía de mercados no regulados sino frente a una inflación generada por el gasto público financiado con crédito público y emisión de moneda, lo que se puede continuar haciendo con las consecuencias conocidas en la Alemania de los años 30 y la Argentina en los 80.

El correctivo de esta situación a mediano plazo es un plan de choque para aumentar la producción industrial y agropecuaria, lo que sería posible dada la escasez creciente de productos para satisfacer las necesidades básicas de la población según reportan organizaciones promotoras de derechos humanos y prensa crítica del régimen.

Pero, para validar esta hipótesis necesitaríamos datos sobre capacidad productiva instalada, inventarios de materias primas y existencia de mano de obra calificada, por ejemplo, a los que no tenemos acceso. Y aún si pudiéramos validar la hipótesis, no sabemos si el régimen será capaz de utilizar el personal competente para diseñar e implementar las políticas que activen la producción y si dada la situación social tendría tiempo para hacerlo.

El otro correctivo es un recorte drástico del gasto público lo que reversa los logros del alivio a la pobreza. La discusión de si Venezuela bajo el régimen chavista se ha acercado al socialismo está abierta.
Luis Mejía
5 de agosto del 2017
Publicado en blogluismejia.blogspot.com

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera