18 de marzo de 2014

LA CUMBRE ACORDÓ PARO AGRARIO
¿SURGE UN NUEVO BLOQUE SUBALTERNO?
Proyecto Paz Democrática y Constituyente Social, Grupo PyP
                                               Con una movilización que algunos calculan llegó a 10 mil personas, con la indiscutible presencia de campesinos de las cuatro puntas del camino agrario, y que otros calculan, entre ellos los medios escritos, el Tiempo incluido, en 6 mil  que se juntaron en la plaza de Bolívar, la proclama se resume en que el gobierno no cumplió, y, por consiguiente, el bloque agrario en acción contra-hegemónica anuncia paro.
Los campesinos pobres, los sin tierra, los trabajadores del campo, las minorías étnicas, y los movimientos sociales, en particular, los estudiantes, a través de la Mane, y organizaciones independientes regionales y locales, rechazan el pacto agrario realizado entre la cúpula del bloque reaccionario y su gobierno. Pero, esta es una cúpula que tampoco está exenta de contradicciones internas. Así se reveló en la confrontación verbal entre el presidente de la SAC, Rafael Mejía, y el propio presidente Juan Manuel  Santos.
El antes y después de la organización campesina
“… la meta es construir un pliego unitario que contenga el tema de tierra, los territorios, el medio-ambiente, la economía propia frente al modelo de despojo, los modelos de minería y energía, cultivos de coca, marihuana y amapola,…” Ricardo Herrera, CNA, ET, 18/03/14, p. 8.
                                                 No es menos cierto que hay dificultades en el proceso de construcción del bloque agrario alternativo, y en el avance de un proyecto amplio de partido agrario, en el cual interactúen las tendencias principales con reglas claras, compromisos explícitos. y se superen las divisiones que llevaron al traste al proyecto de Anuc de los años 70, que terminó dividiéndose en las famosas líneas Anuc-Sincelejo,  y Armenia.
En la Anuc-Armenia  el peso de los pequeños y medianos propietario cafeteros del gran Caldas y Antioquia, condujo a que estos hicieran tolda aparte. Desprendiéndose del proceso de reforma agraria que golpeaba a los grandes patronos del agro, y las grandes firmas comercializadoras de café. Unos y otros siguen activos, aunque divididos, entre uribismo y santismo, expresada la división en dos vocerías, la de Mejia y la de Lizarralde.
Hoy, como antes, los terratenientes tenían y tienen asiento en los departamentos de la Costa, pero no exclusivamente. Allí la para-política sigue "vivita y coleando", y se extiende por un lado hasta Norte de Santander, y por el otra hasta Antioquia. Los pasados resultados electorales muestran el poderío que conservan en el senado, superior al 30 por ciento, y en la cámara en porcentajes similares.
El movimiento campesino del año 2013 tuvo como uno de sus protagonistas a las llamadas dignidades, donde había influencia del Moir/PDA, y la vocería del senador Robledo y de Gutiérrez de Dignidad Cafetera. Gutiérrez no fue elegido, Robledo acrecentó su votación.
El Moir se marginó de la Cumbre Agraria, lo cual no hizo el resto del PDA, que con Clara López estuvo presente en la movilización de  clausura el pasado lunes 17 de marzo. El PDA  se expresó antes a través de Iván Cepeda, y con el saludo de la candidata presidencial del PDA/UP que transmitió Aída Avella a los presentes en el palacio de los deportes en Bogotá.
También hay tensiones que se derivan de sectores agremiados con alguna base en Cundinamarca, y los Llanos de los cuales se hace eco el agrónomo Roberto Correa, un exconcejal por Bogotá, quien ha centrado fuegos en César Pachón, quien estuvo al frente del paro agrario con el apoyo de paperos y lecheros en Boyacá, Cundinamarca y Nariño.
 La nueva separación de los pequeños y medianos productores cafeteros de Quindío, Caldas y Risaralda mucho tiene que ver con el alza internacional en los precios del grano, por la baja en las cosechas del Brasil y Centroamérica; y en lo interno por la circunstancia que no se democratizó la dirección gremial cafetera, de la que sigue posesionado Genaro Calle,  apoyado por el presidente Santos en representación del oligopolio agro-exportador del grano. Santos fue su delegado en Londres por varios años.
Dirigencia agraria y bloque subalterno.

"La cumbre agraria no es una protesta para sacar partido de la coyuntura electoral." Ricardo Herrera, Coordinadora Nacional Agraria, CNA, ET, 18/03/14, p. 8.

                                                     Los tiempos de la Anuc quedaron atrás, aunque subsisten algunos de sus dirigentes. La bisagra entre el antes y el después de los 70s lo representa el hoy senador Jesús Alberto Castilla, del PDA, y cuya fuerza principal está en el Catatumbo, y en Coordinadora Nacional Agraria, que dinamiza la confluencia de movimientos llamada Congreso de los Pueblos, donde hay una importante presencia de los estudiantes de la Mane/FEU.

El senador Castilla, junto con Cesar Pachón (Dignidad Papera), Ricardo Herrera (CNA), Cesar Jérez (zonas de reserva campesina, Heberto Díaz (Fensuagro), Feliciano Valencia y Didier Escobar del CISCA (Comité de integración social del Catatumbo) son la nueva guardia, la intelectualidad que despunta como orgánica del movimiento agrario, indígena y popular.
También aquí hacen sus "pinitos" políticos los dirigentes estudiantiles, de negritudes, raizales indígenas, y sindicalistas curtidos de la CUT, entusiasmados con las proyecciones de esta alianza que van más allá de los resultados electorales por venir. A estos esfuerzos de auto-organización se unen varios congresistas elegidos por el PDA y de la Alianza Verde, en menor medida.

De esta dirección agraria y sus bases plurales depende el adelanto del paro anunciado, y los efectos que esta movilización y el anuncio produzcan de aquí en adelante en el gobierno que termina, cuando el presidente Santos está atorado en el asunto de la reelección. 

Él ya había adelantado que el acuerdo del año pasado había sido honrado en la totalidad de 70 de los 183 puntos; y que los pendientes exigen soluciones no inmediatas sino de largo y mediano plazo. Ayer, al mismo tiempo se expresaron las vocerías del bloque agrario, en su ala reaccionaria y modernizadora. De la primera, Mejía en querella anterior con Santos, dijo: "Los precios bajos hoy no están altos; los costos no han bajado; el contrabando tampoco. Solo el panorama de la revaluación ha cambiado." (ET, p. 8)

Rubén Darío Lizarralde, el Min-agricultura se despachó, descalificando la Cumbre y el anuncio de paro, con una advertencia policiva: "Hay que determinar si las marchas son adelantadas por disidentes o por los mismos con los que hemos venido trabajando."
El enfoque modernizador de la prosperidad "autoritaria", lo expresó bien Lizarralde: "..porque la idea es cambiar una agricultura medioeval por una agricultura avanzada de desarrollo."
El encuentro con la ciudad en rebeldía.
                                                        Bogotá ha tenido una sucesión de tres gobiernos en los que la fuerza del PDA, puso primero a un exsindicalista en su gobierno, y luego a un anapista, Samuel Moreno, que se hundió en un mar de corrupción para conseguir los 600 mil votos extras, que según él le faltaban al Polo para no perder la segunda posición del país.
El tercero en discordia fue Gustavo Petro, quien después de un trayectora meritoria de denuncias del paramilitarismo y la alianza para-política, aspiró a la presidencia por el PDA, lo consiguió, pero no logró domar la corrupción de la alcadía Moreno y sus aliados en el Comité ejecutivo.
De ahí se desprendió con el movimiento Progresistas, y obtuvo para la centro izquierda la alcaldía de la ciudad, aprovechándose de la división existente en las expresiones de centro derecha y reaccionariasm que sumadas tuvieron una mayor votación.


La variable Petro y  Bogotá democrática
                                                     Gustavo Petro mismo fue sorprendido por el resultado, y tuvo que enfrentrar hasta ahora una precaria gobernabilidad, por tener una minoría en el concejo, al tiempo que en él se juntaban los concejales corrompidos de la administración Moreno, y los concejales liberales, conservadores y uribistas dispuestos a desvirtuar su accionar, y a no pasar sus yerros como burgomaestre.
Con la divisa Bogotá Humana, el exmilitante del M-19, un cristiano con sensibilidad popular, quien se reclama partidario de las multitudes en democracia, está al filo de la destitución y de su anulación política por 15 años.
Petro, sancionado por los poderes dictatoriales en cabeza de la Procuraduría, que ostenta hoy, un conservador ultramontano, dio apoyo a la Cumbre Agraria, le facilitó las instalaciones en que sesionó y se alojó, saludó el inicio de las deliberaciones el pasado sábado, cuando invitó a los asistentes a corear el emblemático: "No pasarán!" que hiciera famoso a la Pasionaria, cuando se acercaba el desenlace trágico de la guerra civil española.
Ayer, 17 de marzo, Petro arengó a la concentración en la Plaza de Bolívar, cerró la Cumbre, y le puso el cascabel al gato, al denunciar el intento modernizador autoritario en el que se identifican Santos y su minagricultura, Lizarralde: la implementación a rajatabla de los TLCs, y en particular, el último proyecto de la Alianza del Pacífico, donde se junta Colombia a una tripleta neo-liberal anacrónica, pero rentable para el capital transnacional que ya parasita el agro latinoamericano, México, Chile y Perú, de una parte.
De otra, Petro recordó en sus propios términos, que la para-política no ha muerto, sino que sigue activa, y es transversal al bloque reaccionario y la centro derecha, de la cual es cabeza visible y presidenciable Juan Manuel Santos. 
Esto es lo que dijo Petro de la persistencia de la parapolítica, en el tiempo de la prosperidad, al cierre de su intervención:
"Los narco-latifundios, que quitan millones de has de tierra fértil y no producen ni leche ni papa, sino motosierras."
El campo en rebeldía, en reciprocidad con lo hecho por la alcaldía de Petro, comprometió, como lo había hecho personalmente Cesar Pachón, cuando estaba como animador del primer paro Agrario, su apoyo a la no destitución de Petro. Al decirlo, hizo posible la cercanía entre los de abajo, los subalternos de la ciudad y el campo en rebeldía abierta contra el bloque dominante, y en defensa de lo que con sus yerros ha podido mostrar el proyecto de la Bogotá Humana.
Ahora, desde ayer, cuando los campesinos, indígenas y afro-descendientes regresaban a sus lugares de origen y trabajo, junto a los pobres, pobladores, estudiantes, amas de casa, pequeños comerciantes y trabajadores de mil oficios, y la intelectualidad de izquierda, democrática y progresista están en espera de qué dirá el Consejo de Estado como tribunal de cierre instituido sobre el presente y porvenir de la democracia colombiana. Y de lo que conteste la Comisión Interamericana de D.H, frente a este pronunciamiento. Entre tanto empieza a prepararse el segundo paro agrario, étnico y popular, cuya fecha definitiva se fijará entre abril y mayo.

Principio del formulario

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera