9 de marzo de 2014

El Ciclo Electoral Colombiano

TIEMPO DE DECIDIR: CONSTITUYENTE SOCIAL Y VOTO EN BLANCO.

Miguel Angel Herrera Zgaib.

Grupo Presidencialismo y Participación
presid.y.partic@gmail.com

En pocos minutos los colombianos que votarán acudirán a las urnas y lo harán hasta las 4 de la tarde, cuando si aún se encuentran en la fila perderán la ocasión de ejercer a plenitud el ritual de la representación política que renueva en su mente y corazón "el misterio sabido" de la participación tal y como se socializa en las democracias liberales.


DATOS Y PRIMERAS CONJETURAS


                                        Según las cifras de la Registraduría del estado civil hay un potencial total de 32´795.962 sufragantes para el 2014. Durante el año 2010 el número era inferior en casi dos millones, que es la que resulta de restar 29´852.099. Sin embargo, el propio director de esta oficina nacional aventura que de estos votarán 16 millones, mientras que Alfonso Portela, el registrador delegado para asuntos electorales pronostica que no pasará de 12 millones.

Para empezar a hacer vaticinios, la votación de este 9 de marzo fluctuará entre los 13 y 14 millones, en el mejor de los casos. Lo cual supondría que tendríamos una abstención entre el 56 y 58 %. Además, Según la última encuesta divulgada el pasado 2/03/14, por la firma Datexco, sl voto en blanco estaba en la percepción ciudadana en 19.2 por ciento para senado.
Es posible que al cierre de las elecciones, el voto en blanco haya superado el 10 por ciento, es es, superior a la cifra de 9 por ciento, registrada en la primera elección presidencial de Uribe, en mayo de 2002. Sin embargo, aquí se trata de voto en blanco en la elección congresional, y ello puede ser indiciario de lo que pueda ocurrir el 25 de mayo, si se desinfla el número actual, 41,5 por ciento, según lo reportado por la encuenta de Datexco, divulgada el pasado domingo 2 de marzo.

Dicho lo cual, y puesto que a partir de este viernes se perfila el quehacer regular de los presidenciables, es posible que el voto en blanco en mayo pueda llegar al 20 por ciento, lo cual más que duplicaría los topes obtenidos desde que se cuenta y se valora en los procesos electorales nacionales, regionales y locales, con un solo caso de triunfo efectivo, en el municipio de Piedras (Tolima).    

En materia de comportamiento electoral en general, a hoy, vistos los reportes de percepción ciudadana, después de las preferencias por el Centro democrático, 23.4, el voto en blanco ocupaba el tercer lugar, porque el primero lo sigue encabezando la abstención, que como lo he sostenido en otros análisis ya fue contada en votaciones distinta a la escogencia de gobernantes. Tal fue el caso del referendo que perdió Uribe Vélez, en todos, menos un punto, durante su primera presidencia.

Sobra decir que esto último, la abstención no entraña ninguna novedad en el comportamiento electoral de Colombia como el de Estados Unidos, para no quedarnos solos. Pero, lo que sí es nuevo, y preocupa a los gobiernan, y motiva a los que por lo general no atiendan a los resultados electorales, es la tendencia ascendente del voto en blanco que alcanzó a registros nunca vistos.

Será tarea de los responsables de las campañas de aquí en adelante, y de los encuestadores quebrar esa tendencia, como en parte ocurrió, de manera exitosa cuando Uribe Vélez fue electo, y la firma Ipsos Napoleón Franco & Cía, una de las más diligentes, porque a menos de 10 días, el voto en blanco era cercano al  20 por ciento.

Los mayores electores potenciales están ubicados en Bogotá, 5.188.905, la sigue el Departamento de Antioquia, 4.241.489, Valle, 3.230.328, luego Atlántico, 1.690.735, Cundinamarca, 1.658.905, y Santander, 1.550.600, los "pesos pesados" en los ejercicios electorales regulares. Para un total parcial de 17.560.962 electores, que restado del total de posibles votantes arroja este resultado: 15.235.000 aproximadamente, que corresponden a las restantes 28 circunscripciones electorales, que incluye a la de los colombianos en el exterior.


LA COMPOSICIÓN ANTERIOR DEL CONGRESO

                                             En el año 2010, el poder legislativo estaba compuesto por 102 senadores, con la mayoría en poder del partido de la "U", 28, que construyó luego una propuesta de Unidad nacional, a la que se unieron Liberales, 17, Cambio Radical, 8, y Partido Conservador, 22, circunstancialmente. El total de senadores es de 102

Las demás fuerzas, incluidos el Polo, 8, Partido Verde, 5, no lograron hacer contrapeso como oposición efectiva en materia electoral en ningún caso. La diferencia la hizo la ciudadanía movilizada en caso relevantes como la educación y la justicia, y en menor medida, los campesinos, en las movilizaciones del último año.

En la cámara, el partido de la "U" tuvo 48 representantes, inicialmente, Liberales y Conservadores 36 cada uno, Cambio radical 16. Con esas cifras controlaron la producción legislativa en la primera instancia también. Las fuerzas de oposición congresional fueron con altibajos, el Polo, 5, Partido verde, 3. No hubo asignación de curul para las minorías políticas. El total de representantes es de 166.

En 2010, el total de candidatos inscritos para senado fueron 846 y para cámara 1634, para un total de 2480. Para este año se inscribieron 773 para senado, y 1528 para cámara, para un total de 2301, sin contabilizar los inscritos para las elecciones a parlamento andino, que fueron 63 y 23 ahora. En totales disminuyeron las postulaciones para congreso en 179, y para la instancia andina en 40.

En materia de géneros, las mujeres son ya la mayoría, que se ha incrementado también entre 2010 y 2014, como potenciales votantes. Antes era de 15.499.591, y para este año es de 17.043.963. Y el departamento de Vaupés sigue siendo el que menor número de electores tiene, 19607.
Principio del formulario
Final del formulario

LA RENOVADA GEOGRAFÍA DE LA INFAMIA ELECTORAL

En este, y en los demás departamentos, las fuerzas políticas tradicionales especializan sus esfuerzos y multiplican sus recursos para obtener los mejores resultados, acudiendo a todos los medios a su alcance. Con estas cifras, la pregunta que se hacen los analistas, teniendo en cuenta el antecedente de la para-política, con 61 congresistas en la cárcel, y 131 aspirantes al nuevo congreso con lazos non sanctos, qué tipo de renovación podrá ocurrir después que pase esta jornada.

Adicional a lo cual se señala que el costo del voto se ha disparado, siendo Soledad (Atlántico) la que puntea, donde se pueden pagar los votos entre $150.000 y $160.000. Pero se señala en promedio, que se paga por la pacha, cámara y senado, $160.000, en buena parte del país.

Hay otra novedad, una inflación de las expectativas con respecto a quedar excluidos varios partidos, por no adecuarse a lo dispuesto por la ley electoral, que señala que es posible que el 3 por ciento vaya de 420.000 a 500.000. Lo cual puede conducir a que haya candidato que solo obtengan altísimas votaciones, pero pierdan la elección porque el partido no obtuvo los mínimos requeridos. 

Las números señalan este tipo de riesgos en el Mira, atravesado por el escándalo de las financiaciones y fortuna de la familia Moreno Piraquive, el PDA, descuartizado por la corrupción en Bogotá, y Alianza Verde cuyos asociados solo tienen en común, por ahora la preocupación de no perder el registro, y elegir congresistas. Y está, por supuesto, la UP, que  regresa a las elecciones después de haber padecido el más vergonzoso genocidio en la historia de la segunda mitad del siglo XX, en materia de representación política.

Según la MOE, hay un riesgo de fraude de 410 municipios, frente a 297 en el 2010. Y los famosos diagnósticos de votaciones atípicas tienen a Soledad en primer lugar, donde la inscripción de cédulas para la votación de hoy pasó de 7 por ciento al 16. 4.  Se habla que el riesgo de violencia subsiste en 92 municipios, en las llamadas zonas calientes de la geografía nacional, donde Bacrim y guerrillas aun tienen comportamientos intimidatorios, y candidatos por debajo de cuerda.

El hecho es que el defensor del pueblo, Jorge Armando Otálora, contabilizó más de 5.000 denuncias, que están concentradas en Antioquia, 25 municipios, Cauca, 24, Chocó, 18, Córdoba, 15, Norte de Santander, Valle y Nariño con los mismos guarismos. Para evitar abusos manifiestos se movilizarán 266.000 soldados y policías. Tal es la geografía variopinta de la infamia en un país que se sigue autoproclamando democrático en su constitución.

AVISO ESPECIAL

INVITACIÓN:

Bienvenidos todos los interesados al Primer Foro. Palabra y Acción. 10 de marzo, 4-7 pm. Auditorio Camilo Torres, Fac de Derecho. Universidad Nacional. Información adicional; presid.y.partic@gmail.com, telefax: 3165000 ext. 10968.  Cupo limitado, inscripciones abiertas.

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera