10 de noviembre de 2015

A PROPÓSITO DE LA REFORMA INTELECTUAL Y MORAL EN COLOMBIA

DOCUMENTOS PARA EL DEBATE CON COLCIENCIAS


A la fecha ya han circulado varios documentos con diversas personerías, en torno, a la ruta errática que sigue Colciencias hace varios años, en lo que tiene que ver con el tratamiento y apoyo de la investigación científica en el país, y más puntualmente, con la conocida, y polémica separación entre ciencias naturales/exactas y ciencias humanas/sociales con la cual se desarrollan mediciones y calificaciones que se traducen en la asignación o no de presupuestos, ya de por sí menguados, para el estímulo y cultivo de las disciplinas sociales y humanas.

Al respecto de este debate, el grupo Presidencialismo y participación, que ha padecido estos yerros, considera pertinente recordar algunas anotaciones tomadas de las Notas de la Cárcel, escritas por Antonio Gramsci, escritas entre los años 1931 y 1932, principalmente, como antesala  al documento expedido por el Consejo Académico, en fecha reciente.

Esto escribía Gramsci, en relación con el concepto de <>. Antes conviene recordar que él no culminó los estudios superiores que emprendió en la Universidad de Turín, Facultad de Letras, especialidad Filología Moderna, a partir del 16 de octubre de 1911. Entonces tenía la condición de becario, como estudiante pobre de las provincias del antiguo reino de Cerdeña, y dotado de un "pobrísimo" estipendio de 70 liras mensuales. 

Como lo recuerda la semblanza biográfica incluida por Manuel Sacristán, Gramsci ocupó el puesto noveno en el mismo concurso en que Palmiro Togliatti consiguió el segundo. Sabido es también que los dos serán partícipes de la experiencia de lucha obrera turinesa, incluido el famoso bienio rojo, 1919/20. 

Gramsci permanecerá vinculado a la universidad hasta el 12/IV/1915, cuando presentó su último examen universitario en la materia de Literatura italiana, y fue atacado de manera severa por una depresión nerviosa, haciéndose partícipe de una enfermedad psíquica de época, que va dejando a un lado, la histeria, que había sido común a lo largo del siglo XIX.

Ahora sí, la cita acerca de la ciencia:

"Dado que, por una extraña  inversión de las perspectivas, <> que las ciencias naturales permiten prever la evolución de los procesos naturales, la metodología histórica sólo se ha concebido <> en la medida que permite abstractamente <>  el futuro de la sociedad...En realidad, sólo se puede prever <> la lucha pero no los momentos concretos de ésta, que son forzosamente el resultado de fuerzas opuestas en continuo movimiento, irreductibles a cantidades fijas, porque en ellas las cantidad se transforma continuamente en cualidad. 

En realidad, se <> en la medida en que se actúa, en que se aplica un esfuerzo voluntario y, por consiguiente, en que se contribuye en concreto a crear el resultado >. Por tanto, la previsión  no se revela como un acto científico de conocimiento sino como la expresión abstracta de un esfuerzo que se hace, el modo práctico de crear una voluntad colectiva." (Gramsci, La política y el estado moderno. Biblioteca Pensamiento Crítico, Diario Público, 2009, pp: 34,35)


CONSEJO ACADÉMICO 
COMUNICADO NÚMERO 004 DE 2015
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y CIUDADANÍA EN GENERAL

El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, conociendo y evaluando tanto las políticas de convocatorias de COLCIENCIAS en materia de Doctorados Nacionales (727) como de Jóvenes Investigadores 2015 (706) y la convocatoria para medición de Grupos de Investigación (737) en el contexto de las estrategias que ha adoptado COLCIENCIAS para la asignación de los recursos de ciencia, tecnología e innovación, nos pronunciamos:

Estas políticas y estrategias ratifican una concepción del conocimiento, la investigación y su gestión centrada en una visión productivista que reafirma  un empobrecimiento  de las perspectivas de los saberes que la comunidad educativa de Colombia ha aportado y puede aportar. El modelo de medición de COLCIENCIAS falla en presentar formulaciones que atiendan a las realidades del desarrollo de conocimiento, la investigación y las ofertas que las universidades vienen propiciando.

Una revisión crítica a los evaluadores contratados por COLCIENCIAS y a los conceptos emitidos por estos muestra la precariedad en su elaboración y permite señalar que son meras opiniones y no verdaderos juicios críticos de valoración. Incluso evidencia la carencia de conocimientos suficientes en  las diferentes temáticas evaluadas.

Los criterios de convocatoria son ajenos a los desarrollos de la autonomía académica e investigativa de las universidades y en particular de la Universidad Nacional de Colombia, y aparecen como una imposición que vulnera y desconoce los criterios y aportes que sobre la evaluación del conocimiento de las experiencias han realizado y realizan la Universidad Nacional y el sistema nacional universitario. 

Así las cosas, el resultado de las convocatorias es producto de una política errática que insiste en la evaluación cuantitativa para todas las áreas del conocimiento, sin considerar sus particularidades cualitativas. A esto se le agrega la subordinación de las publicaciones en revistas nacionales a las indexaciones internacionales y la precarización de la valoración del libro.

Llamamos a la concertación para transformar estas políticas mediante un diálogo cuyos resultados sean vinculantes.

El Consejo Académico no acepta las dicotomías entre ciencias duras, ciencias humanas, ciencias de la salud y las artes, por cuanto son campos del saber por supuesto diferentes, con visiones sobre las realidades que imprimen sus singularidades en la construcción de sus métodos y sus teorías, pero que son complementarias y se integran en su complejidad de pensamientos plurales de saberes para la vida y la sociedad.

Todo esto ocurre en un proceso de desfinanciación de la universidad pública colombiana  y en particular de la investigación y de manera especial de la misma COLCIENCIAS.  El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación vigente afecta todos los campos de los saberes en su perspectiva universal universitaria al reducir unilateralmente, a manera de pensamiento único, la ciencia como aplicación del conocimiento a los criterios productivistas.

El conocimiento que la universidad reclama requiere de políticas de igualdad, en plural, de las ciencias, saberes y tecnologías. Aunque de manera particular, COLCIENCIAS desconoce, minimiza y marginaliza el importante aporte de las ciencias humanas y sociales, su desconocimiento se extiende a las artes y la arquitectura, al derecho y a la ciencia política, y a las ciencias económicas: es todo el sistema de las ciencias y saberes de la universidad, de la educación y de la sociedad el que resulta dramáticamente afectado. Esta política contrasta con las exigencias de un proceso de diálogo, concertación y paz para superar el conflicto armado, proceso que la Universidad Nacional apoya de manera comprometida desde sus comienzos.

Ante esta situación, el Consejo Académico manifiesta su rechazo a las decisiones de COLCIENCIAS de mantener los criterios de medición para las convocatorias para doctorados, jóvenes investigadores y grupos de investigación; señala la carencia de un diálogo sincero que busque el acuerdo y la concertación, en contraste con la imposición ejercida por parte de la dirección de COLCIENCIAS.  Por ello proponemos:

La elaboración de una nueva Ley de Ciencia, Saberes y Tecnologías,  en la que se reordenen las funciones y el papel de COLCIENCIAS  frente al fomento de la investigación y en torno a estas actividades. Esta nueva ley reconocerá la autonomía de la Universidad y tanto su construcción como su ejecución se concertarán entre COLCIENCIAS y las Universidades y de manera particular, fortalecerá como instancia colectiva a los investigadores y favorecerá la investigación pertinente al país y a la región.

Dado en Bogotá D.C., a dieciséis (16) de octubre de dos mil quince (2015)


(original firmado por)
CATALINA RAMÍREZ GÓMEZ
Secretaría General


COMENTARIO INICIAL

Del texto publicado por el Consejo Académico se comparte la urgencia  de expedir y elaborar una ley que involucre ciencias, saberes y tecnologías; que tal elaboración tiene que sujetarse a la participación de los directamente interesados, quienes establezcan, formas de deliberación y representación democrática, para la construcción de la propuesta legislativa, de una parte; y de otra, es de suponer que el borrador de la propuesta circule entre la intelectualidad dedicada a los saberes y ciencias, como técnicas y tecnologías, para que sus aportes, críticas y consideraciones sean tenidas en cuenta.

Claro está, además, que este proceso constituyente, concreto en una legislación adecuada, sólo tiene sentido si se detiene el desangre del presupuesto asignado a Colciencias. Todo lo cual supone también acudir a la instancia ciudadana para enterarla de lo que ocurre, y la necesidad que ésta se pronuncie de manera específica sobre el porcentaje destinado a la financiación de la producción artística, científica y cultural, una vez enterada e ilustrada de modo suficiente. 

Grupo Presidencialismo y participación

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera