19 de noviembre de 2015


EL DERRAPE DE FRANCIA

Y LA GLOBALIZACIÓN DE LA DOCTRINA ÑUNGO.

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
Grupo Presidencialismo y participación


"...el acceso al saber se paga entonces con la falta de goce-, el goce en su estupidez, sólo es posible con base en un cierto no conocimiento, una ignorancia." Slavoj Zizek, en El sublime objeto de la ideología, p. 103.

El ataque yihadista de militantes de ISIS destapa la oscuridad del nazismo, y el fascismo social en la Francia heredera del autoritarismo de la V República bajo los cuidados del general De Gaulle. Parece que se ha olvidado el fracaso en Indochina, en Argelia, y en otras excolonias francesas, ahora que se quieren repetir aumentados, a escala global, los errores de un pasado sangriento.

Es tremenda la bancarrota política y humana del gris presidente François Hollande, un socialista que viene a reemplazar, a su modo, el régimen de Vichy, bajo la idea de la discriminación y la penalización de la minoría islámica de millones que alberga en su territorio, y de modo particular, en la ciudad de París.

La vuelta a los campos de concentración, para "imponer" la libertad, es el peor de los síntomas de la enfermedad francesa extendiéndose por el mundo. El presidente de Francia se le ha llenado la boca, proclamando, con La Marsellesa incluida, la guerra contra ISIS como pretexto para conculcar las libertades en su propio patio para castigar a los criminales en fuga, de los cuales, uno se dice, ya fue abatido a punta de bombazos, y el otro sigue fugado.

Pero, con la referencia a los jóvenes franceses, para hacer una caracterización del París en cólera, se olvida la triste dirigencia francesa de la gran artista, Edith Piaf, su conmovedor canto a la libertad, que no puede estar despojado de la igualdad, para disponer en su lugar del choque civilizatorio, al modo como lo entendió y lo promovió el politólogo neocon, Samuel P. Huntington, uno de los animadores de la guerra de Vietnam, que ahora parecer orientar el errático actuar del desconcertado Hollande, quien replica al atolondrado Bush, después de los atentados del 11 de septiembre.

Es "bueno" hacer la guerra desde submarinos, portaviones, drones y demás, por interpuesta persona, para que otros seres, de carne y hueso, mueran sin que la propia población sufra las calamidades de la muerte en el propio pellejo. Porque muchos se muestran partidarios de palabra de la "fiesta de la guerra", sin que sean incluidos en la masacre, en el desastre, en la batalla, ellos mismos como combatientes de su causa. Los campeones de la guerra no van a hacerla, cómo si ocurría en la Grecia antigua, que se atrevió a practicar la democracia, aunque en forma exclusiva y excluyente.

En el frente de guerra no estarán, por supuesto, Hollande, Valls, Putin, Obama, Uribe Vélez, María Fernanda Cabal, Mariano Rajoy, y muchos de los cruzados de la guerra contra el terrorismo global, implementando el terror de estado, sin límites, que ahora alcanza a otra excolonia, Mali, afectada por una nueva acción yihadista.

Ahora multiplicando los Guantánamos, en el propio territorio de Francia, se pretende acabar de un plumazo con "la presunción de inocencia" que el liberalismo del siglo XVIII, en el trabajo de Beccaria, se convirtió en cortapisas, en talanquera de la tristemente célebre doctrina "Ñungo". Mediante el establecimiento del estado de excepción por tres meses, votado por la asamblea francesa alborozada, en medio de una inocultable, repetida estupidez humana.

Es decir, que todos son presuntamente culpables, mientras estos no demuestren lo contrario, reina soberana en la patria de los derechos del hombre y del ciudadano, que vuelven a tener su Thermidor. La Francia republicana se hunde, en el marasmo de un socialismo autoritario, que ya no fue capaz siquiera de distinguirse del fascismo social, del que trató Boaventura de Souza Santos, en El caleidoscopio de las justicias, sino que lo practica, dándole la razón, entre otros a las advertencias y denuncias hechas por Deleuze y Guattari, a 25 años de la muerte del primero de estos filósofos radicales, a quien no le tocó volver a sufrir semejante locura desatada por el terror, el pánico y la vendetta.

16 de noviembre de 2015

¿Pesimismo u optimismo? luces y sombras

Giovanni MoraLemus

                                                                  Después de las intensas y animadas jornadas del décimo seminario internacional Antonio Gramsci (SIG) del mes pasado, nos embarcamos, algunos miembros del grupo presidencialismo y participación en la asistencia, por supuesto no pasiva, del séptimo congreso latinoamericano y  caribeño de ciencias sociales (Clacso).

El seminario Gramsci coge fuerza, la experiencia fallida y exitosa de los últimos años se evidenció en su versión de octubre pasado. Hemos aprendido y ganado en muchos aspectos, en la calidad de los ponentes, en la participación de diferentes universidades, asegurar los auditorios, no solo en lo referente a un espacio físico sino en cuanto a los asistentes es otro gran logro. Las video/conferencias nos permitieron darle ese carácter de internacional y andino-amazónico. 

Luciano Concheriro nos aportó luces y sombras desde México, nos recordó el papel del intelectual cercano a los procesos sociales, a propósito del trágico hecho de los estudiantes de Iguala. Cuarenta y más  de estudiantes de la escuela normal y rural de Ayotzinapa desaparecidos…pero no naturalizar este tremendo hecho y llamar las cosas por su nombre, a propósito  del extractivismo es una pista, una luz, para todos los cientistas naturales y sociales.

Pero pocos días después de nuestro décimo seminario un trágico accidente cegó la vida del colega Marco Chaux, suceso que nos colmó de desasosiego… 

Tanto en el congreso Clacso como en el Seminario Gramsci hubo una gran sombra y es la mínima participación femenina. La mayoría de ponentes fueron hombres, y en ocasiones tuvieron solo el papel de moderadoras. ¡Pero hubo luces! En el panel de estudiantes en la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) y que fue compartido con la universidad Monserrate la mayoría fueron mujeres, esto en el marco del SIG.

¡Mujeres dirigid la política! 

Fue el grito y la invitación que el líder de podemos en España, Juan Carlos Monedero, hizo en el auditorio de Plaza Mayor en Medellín en el congreso Clacso.

Asumir el pesimismo o el optimismo frente a las actuales circunstancias es en verdad un debate. Monedero trató de sintetizar su postura frente a esta polémica señalando que él era un pesimista/optimista. Mientras tanto Pepe Mujica alentó a los jóvenes presentes en la conferencia con su renovado optimismo diciendo: ¡muchachos a construir nuevos partidos políticos!

Luis Ignacio Lula da Silva estuvo entre los optimistas y muchas ponencias y reflexiones sobre la América Latina señalaron y caracterizaron las dificultades económicas y sociales, aunque no quedaron claras las salidas y soluciones a dichos problemas tan graves ¿En verdad es posible en las actuales circunstancias asumir una posición optimista? ¿O será mejor asumir con toda crudeza lo irreversible de los problemas sociales?

Hoy Siria y Francia se parecen, padecen en carne propia los fundamentalismos de Occidente y de Oriente. Por su parte, la guerra en Colombia tiene al  mismo tiempo matices de luces y sombras, entre la paz neoliberal y la paz subalterna, entre la paz que proponen los gobiernos y la paz de los movimientos sociales y la sociedad civil.

Pero yo prefiero pensar como lo haría el teólogo brasilero Guy Cote, para resolver la pregunta entre el optimismo y el pesimismo:

La esperanza, escribe él, se vuelve un combate de cada día, una forma de resistencia al mismo tiempo política y espiritual hecha de rechazo y creatividad.

                                           Y usted colega X  ¿Qué piensa?      
                               
  



















12 de noviembre de 2015


¿Cuál esperanza para la Argentina? El misterio del Peronismo.

                                                                   Este segundo semestre de 2015 está no solo cargado de incógnitas sino de enseñanzas inmediatas, y proyecciones. En particular, vuelven a ser protagonistas los grupos y clases subalternas en buena parte de América Latina. Y lo serán en la Argentina el próximo 22 de noviembre, donde existe el voto obligatorio, y tendrá que resolverse quién la gobernará, entre el peronista Scioli, y el neoliberal Macri.

Mario Vargas Llosa, quien se atrevió a probarse en una elección presidencial, enfrentando a Fujimori, escribe al respecto, y, por supuesto, dispone su entusiasmo y su pronóstico por Mauricio Macri, quien tiene la compañía, entre otros, de María Eugenia Vidal, quien obtuvo la gobernación de Buenos Aires. 

Él recuerda cómo, a favor de Macri hubo un incremento de 1,7 millones de votantes, a la vez que destaca que esta vez la votación general pasó del 72 al 80 porciento, algo que en nuestra Colombia no ha ocurrido nunca.

Pero, a Vargas Llosa lo encandila, el fantasma del peronismo, tanto que se le olvida tomar en consideración que fueron mayorías peronistas la que el 25 de octubre "cautivaron" el interés votante de los argentinos. Y, el premio nobel de literatura, y no, claro está, porque es otro asunto, de la política, trata de explorar el misterio del Peronismo, luego que venció, por segunda vez a la república oligárquica; porque la primera ocurrió con la emergencia del radicalismo dirigido por Hipólito Yrigoyen (1916-1922, 1928-30), en las postrimerías de la primera gran crisis capitalista.

De otra parte, Vargas Llosa navega en la pregunta de qué relación hay entre alfabetismo y un sistema de educación ejemplar, para referirse a lo hecho en la Argentina, a partir de la propuesta civilizatoria de Domingo Faustino Sarmiento, de expandir la educación pública, lo cual tiene que ser precisado, y, seguramente, matizado, para no confundir al gran Buenos Aires y el conjunto de un vasto país.

La presencia de los Nadies

                                        La Argentina profunda habitada por los "cabecitas negras", los más pobres, la descendencia de los indígenas y negros supérstites,  y a los obreros, que reivindicó a su manera el conjunto el peronismo, superando los dogmatismos elitistas que representó el socialismo de Juan B. Justo,  y los primeros comunistas y anarquistas, ganaron elecciones e hicieron posible el llamado "Estado de compromiso", por el sociólogo brasileño Francisco Weffort. 

El radicalismo fue hábil para movilizar a los inmigrantes y las capas medias de las provincias que engrosaron sus filas y le dieron la primera victoria contra la república oligárquica, continuando lo anunciado con el grito de Córdoba, por la autonomía universitaria, en 1918; es decir, que hubo una década de maduración para el nuevo vino, almacenado en una cava añeja, con los riesgo que ello trae, por el mosto mezclado.

Volviendo a Vargas Llosa, de quien admiro, en particular, su escritura de La ciudad y los perros, así como Conversación en la Catedral, y su ensayo de crítica literaria sobre García Márquez, se pregunta cómo es posible que una población alfabetizada no lo sea, necesariamente, en el sentido político. Porque,

 ¿Quiénes son los votantes argentinos?

Entonces, él concluye en que el peronismo fue incapaz de extender las oportunidades y el acceso a la riqueza a obreros y campesinos. Lo cual, por supuesto, pareciera, de ser cierto, sí hará el rival del peronismo, Mauricio Macri. Y él cierra su colaboración, reproducida por La Nación, en la que escribiera muchas veces Alberto Lleras, exhortando a los electores a que "muestren lucidez y valentía...(y consigan) el verdadero cambio en libertad".

Al decir esto, Mario junta razón ilustrada, coraje y verdad como base de una libertad acotada por el orden del capital, que es portador, desde su nacimiento, de una promesa siempre incumplida, ser apto para, cuando menos darle existencia a la igualdad social, que no económica. 

Es bajo estos márgenes que se cosechan todos los populismos, esto es, los procesos que bajo la impronta de la conducción de élites, utilizan a las masas, que no las multitudes, para ganar elecciones, y aplazar la democracia que no es, ni puede ser, tan solo, democracia de oportunidades, sin transformar la lógica del capital, que requiere del antagonismo en la base; en últimas, de las clases sociales, de la exclusión y la desigualdad "perennes".

Dicho lo cual, la esperanza está en otra parte. No reposa en lo que propone Macri, ni lo que representa Scioli, en el campo de la representación política, que es la especie más estrecha de la participación. 

Así que esta vez, quién triunfe en lo electoral tendrá que ver con la presencia activa de los Nadies, que pondrán a prueba cómo transitaron del analfabetismo al alfabetismo político, y bajo qué condiciones le darán el triunfo a quién. O Argentina estará de vuelta a lo mismo.

10 de noviembre de 2015

A PROPÓSITO DE LA REFORMA INTELECTUAL Y MORAL EN COLOMBIA

DOCUMENTOS PARA EL DEBATE CON COLCIENCIAS


A la fecha ya han circulado varios documentos con diversas personerías, en torno, a la ruta errática que sigue Colciencias hace varios años, en lo que tiene que ver con el tratamiento y apoyo de la investigación científica en el país, y más puntualmente, con la conocida, y polémica separación entre ciencias naturales/exactas y ciencias humanas/sociales con la cual se desarrollan mediciones y calificaciones que se traducen en la asignación o no de presupuestos, ya de por sí menguados, para el estímulo y cultivo de las disciplinas sociales y humanas.

Al respecto de este debate, el grupo Presidencialismo y participación, que ha padecido estos yerros, considera pertinente recordar algunas anotaciones tomadas de las Notas de la Cárcel, escritas por Antonio Gramsci, escritas entre los años 1931 y 1932, principalmente, como antesala  al documento expedido por el Consejo Académico, en fecha reciente.

Esto escribía Gramsci, en relación con el concepto de <>. Antes conviene recordar que él no culminó los estudios superiores que emprendió en la Universidad de Turín, Facultad de Letras, especialidad Filología Moderna, a partir del 16 de octubre de 1911. Entonces tenía la condición de becario, como estudiante pobre de las provincias del antiguo reino de Cerdeña, y dotado de un "pobrísimo" estipendio de 70 liras mensuales. 

Como lo recuerda la semblanza biográfica incluida por Manuel Sacristán, Gramsci ocupó el puesto noveno en el mismo concurso en que Palmiro Togliatti consiguió el segundo. Sabido es también que los dos serán partícipes de la experiencia de lucha obrera turinesa, incluido el famoso bienio rojo, 1919/20. 

Gramsci permanecerá vinculado a la universidad hasta el 12/IV/1915, cuando presentó su último examen universitario en la materia de Literatura italiana, y fue atacado de manera severa por una depresión nerviosa, haciéndose partícipe de una enfermedad psíquica de época, que va dejando a un lado, la histeria, que había sido común a lo largo del siglo XIX.

Ahora sí, la cita acerca de la ciencia:

"Dado que, por una extraña  inversión de las perspectivas, <> que las ciencias naturales permiten prever la evolución de los procesos naturales, la metodología histórica sólo se ha concebido <> en la medida que permite abstractamente <>  el futuro de la sociedad...En realidad, sólo se puede prever <> la lucha pero no los momentos concretos de ésta, que son forzosamente el resultado de fuerzas opuestas en continuo movimiento, irreductibles a cantidades fijas, porque en ellas las cantidad se transforma continuamente en cualidad. 

En realidad, se <> en la medida en que se actúa, en que se aplica un esfuerzo voluntario y, por consiguiente, en que se contribuye en concreto a crear el resultado >. Por tanto, la previsión  no se revela como un acto científico de conocimiento sino como la expresión abstracta de un esfuerzo que se hace, el modo práctico de crear una voluntad colectiva." (Gramsci, La política y el estado moderno. Biblioteca Pensamiento Crítico, Diario Público, 2009, pp: 34,35)


CONSEJO ACADÉMICO 
COMUNICADO NÚMERO 004 DE 2015
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y CIUDADANÍA EN GENERAL

El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, conociendo y evaluando tanto las políticas de convocatorias de COLCIENCIAS en materia de Doctorados Nacionales (727) como de Jóvenes Investigadores 2015 (706) y la convocatoria para medición de Grupos de Investigación (737) en el contexto de las estrategias que ha adoptado COLCIENCIAS para la asignación de los recursos de ciencia, tecnología e innovación, nos pronunciamos:

Estas políticas y estrategias ratifican una concepción del conocimiento, la investigación y su gestión centrada en una visión productivista que reafirma  un empobrecimiento  de las perspectivas de los saberes que la comunidad educativa de Colombia ha aportado y puede aportar. El modelo de medición de COLCIENCIAS falla en presentar formulaciones que atiendan a las realidades del desarrollo de conocimiento, la investigación y las ofertas que las universidades vienen propiciando.

Una revisión crítica a los evaluadores contratados por COLCIENCIAS y a los conceptos emitidos por estos muestra la precariedad en su elaboración y permite señalar que son meras opiniones y no verdaderos juicios críticos de valoración. Incluso evidencia la carencia de conocimientos suficientes en  las diferentes temáticas evaluadas.

Los criterios de convocatoria son ajenos a los desarrollos de la autonomía académica e investigativa de las universidades y en particular de la Universidad Nacional de Colombia, y aparecen como una imposición que vulnera y desconoce los criterios y aportes que sobre la evaluación del conocimiento de las experiencias han realizado y realizan la Universidad Nacional y el sistema nacional universitario. 

Así las cosas, el resultado de las convocatorias es producto de una política errática que insiste en la evaluación cuantitativa para todas las áreas del conocimiento, sin considerar sus particularidades cualitativas. A esto se le agrega la subordinación de las publicaciones en revistas nacionales a las indexaciones internacionales y la precarización de la valoración del libro.

Llamamos a la concertación para transformar estas políticas mediante un diálogo cuyos resultados sean vinculantes.

El Consejo Académico no acepta las dicotomías entre ciencias duras, ciencias humanas, ciencias de la salud y las artes, por cuanto son campos del saber por supuesto diferentes, con visiones sobre las realidades que imprimen sus singularidades en la construcción de sus métodos y sus teorías, pero que son complementarias y se integran en su complejidad de pensamientos plurales de saberes para la vida y la sociedad.

Todo esto ocurre en un proceso de desfinanciación de la universidad pública colombiana  y en particular de la investigación y de manera especial de la misma COLCIENCIAS.  El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación vigente afecta todos los campos de los saberes en su perspectiva universal universitaria al reducir unilateralmente, a manera de pensamiento único, la ciencia como aplicación del conocimiento a los criterios productivistas.

El conocimiento que la universidad reclama requiere de políticas de igualdad, en plural, de las ciencias, saberes y tecnologías. Aunque de manera particular, COLCIENCIAS desconoce, minimiza y marginaliza el importante aporte de las ciencias humanas y sociales, su desconocimiento se extiende a las artes y la arquitectura, al derecho y a la ciencia política, y a las ciencias económicas: es todo el sistema de las ciencias y saberes de la universidad, de la educación y de la sociedad el que resulta dramáticamente afectado. Esta política contrasta con las exigencias de un proceso de diálogo, concertación y paz para superar el conflicto armado, proceso que la Universidad Nacional apoya de manera comprometida desde sus comienzos.

Ante esta situación, el Consejo Académico manifiesta su rechazo a las decisiones de COLCIENCIAS de mantener los criterios de medición para las convocatorias para doctorados, jóvenes investigadores y grupos de investigación; señala la carencia de un diálogo sincero que busque el acuerdo y la concertación, en contraste con la imposición ejercida por parte de la dirección de COLCIENCIAS.  Por ello proponemos:

La elaboración de una nueva Ley de Ciencia, Saberes y Tecnologías,  en la que se reordenen las funciones y el papel de COLCIENCIAS  frente al fomento de la investigación y en torno a estas actividades. Esta nueva ley reconocerá la autonomía de la Universidad y tanto su construcción como su ejecución se concertarán entre COLCIENCIAS y las Universidades y de manera particular, fortalecerá como instancia colectiva a los investigadores y favorecerá la investigación pertinente al país y a la región.

Dado en Bogotá D.C., a dieciséis (16) de octubre de dos mil quince (2015)


(original firmado por)
CATALINA RAMÍREZ GÓMEZ
Secretaría General


COMENTARIO INICIAL

Del texto publicado por el Consejo Académico se comparte la urgencia  de expedir y elaborar una ley que involucre ciencias, saberes y tecnologías; que tal elaboración tiene que sujetarse a la participación de los directamente interesados, quienes establezcan, formas de deliberación y representación democrática, para la construcción de la propuesta legislativa, de una parte; y de otra, es de suponer que el borrador de la propuesta circule entre la intelectualidad dedicada a los saberes y ciencias, como técnicas y tecnologías, para que sus aportes, críticas y consideraciones sean tenidas en cuenta.

Claro está, además, que este proceso constituyente, concreto en una legislación adecuada, sólo tiene sentido si se detiene el desangre del presupuesto asignado a Colciencias. Todo lo cual supone también acudir a la instancia ciudadana para enterarla de lo que ocurre, y la necesidad que ésta se pronuncie de manera específica sobre el porcentaje destinado a la financiación de la producción artística, científica y cultural, una vez enterada e ilustrada de modo suficiente. 

Grupo Presidencialismo y participación

7 de noviembre de 2015

BALANCE  DEL X SEMINARIO INTERNACIONAL  GRAMSCI.

RUPTURA Y NUEVOS SUJETOS SUBALTERNOS (I)

Miguel Angel Herrera Zgaib​
Director Proyecto Seminario Internacional

                                                                   El sábado 31 de octubre culminaron seis días de exposiciones, reflexiones y debates, locales e internacionales, teniendo por núcleo descentralizado al Auditorio Camilo Torres, de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia.

Esta vez, como en otras oportunidades, intentamos enlazar de modo virtual, a tres países, Colombia, Ecuador y Venezuela, en donde se estableció el proyecto de la Universidad Central, bajo los auspicios de Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, de conformidad con la emblemática Ley de 18 de marzo de 1826.

Esta ley se ejecutó, siendo Santander encargado del poder ejecutivo, y secretario de estado, José Manuel Restrepo. Ella fue firmada en el palacio de Gobierno de Bogotá.

Pero, más allá de los ejercicios legislativos, sobreviven con el mismo nombre dos de esos proyectos universitarios grancolombianos, con diversa fortuna en las dos naciones hermanas. Hacen parte de las luchas hegemónicas, aunque expresan perspectivas diferentes en el entendimiento de la nueva época; marcada, decimos por una renovada guerra de posiciones, donde la democracia es la piedra de toque, y la revolución de los subalternos, en su pluralidad, el detonante principal, como portadores y animadores ellos de un pensamiento de ruptura.

En el folleto de presentación trajimos a lugar, el pensamiento de Gilles Deleuze, junto con el de Bolívar Echeverría, buscando claridad acerca de la cultura latinoamericana, y suramericana actuales, en particular. Para ir descubriendo desde este lado del mundo, algo más que una rebeldía y una resistencia. 

Ante todo, para desentrañar la imagen significativa de una negativa a "alisar" la consistencia del mundo; para explorar sin claudicaciones los nuevos pliegues del nuevo mundo, que se sigue construyendo desde aquí, desde el Sur, desacralizando una vez más al imaginario que definido como Occidente sirvió a la causa de la colonialidad, para someter, explotar y oprimir a parte considerable de la humanidad, cuando despuntaba lo que conocemos como modernidad.

Ahora, volvemos también a una lectura que reúne a Deleuze y Foucault, citando apartes del curso que Gilles ofreció durante el año de 1986, que estuvo dedicado al estudio del poder, que un año atrás, en 1985, él había empezado con una reflexión sobre el saber en Foucault post mortem.

Es una manera de continuar el homenaje paralelo a un filósofo identificado como practicante del pensamiento de ruptura, quien cumplió 25 años de fallecido. Alguien, a quien otro, Antonio Negri, exponente de la autonomía proletaria, considera como el renovador, en sus términos, del materialismo dialéctico; y nosotros, por supuesto, como un interlocutor válido de la Filosofía de la Praxis, aunque ninguno de los dos, Negri o Deleuze, hayan dedicado un estudio específico de la obra de Antonio Gramsci..

Gilles Deleuze no mencionó a Antonio Gramsci, para el tiempo de sus conferencias sobre el poder en Foucault, pero sí a Mario Tronti, Obreros y Capital, al encarar la problemática de la autonomía, así como las relaciones entre poder y saber; esto es, el surgimiento de un nuevo sujeto proletario, el acontecimiento más relevante de cualquier cultura política, y , por supuesto, del pensamiento de ruptura en el horizonte de la política contemporánea.


Las  luchas hegemónicas en los Andes

En aplicación del pensamiento de ruptura nos aproximamos en las jornadas al entendimiento y novedad de la Filosofía de la Praxis como fundamento de la acción revolucionaria. Al respecto, hubo una rica interlocución con el economista/abogado, investigador de la cuestión social, Miguel Eduardo Cárdenas, quien puso en contexto la lectura de Gramsci con el pensamiento colombiano de Orlando Fals Borda y Camilo Torres, para destacar un perfil intelectual definido, y un compromiso intelectual y político más allá de las claudicaciones frente al capitalismo.

En el  crucial escenario de América Latina, identificamos los sujetos de la contienda anticapitalista, y con vocación socialista, escuchando las palabras del investigador mexicano, Luciano Concheiro, comprometido con la causa del socialismo, y en el impulso al nuevo sujeto político plural que la anima en el movimiento Morena, que respalda la aspiración de gobernar a México, que Andrés Manuel López Obrador.

Concheiro destacó una tradición de luchas que van a la raíz misma de la revolución de 1910, y cómo los masacrados normalistas de Ayotzinapa, eran socialistas dispuestos a impulsar la reforma intelectual y moral identificados con las luchas de campesinos e indígenas en el vapuleado y militarizado Estado de Guerrero, donde en lo institucional, PRD y PRI, confluyen en el silencio frente a sus desapariciones, y en el abandono de las tareas de la transformación social y económica de la vida colectiva.

Francisco Hidalgo, desde Quito, levantó la mirada sobre la encrucijada que experimenta la revolución ciudadana que conduce Rafael Correa de modo autoritario, y en disputa con la izquierda que no cumple a pie y juntillas las órdenes del ejcutivo, sino que exige cuentas e interlocución para transformar el modelo extractivista que hace agua, y ahoga las posibilidad de reforma en todos los ámbitos que conduzcan a una fase posneoliberal, de tránsito a un socialismo construido, reinventado en democracia. Correa, sin embargo, no oye, tampoco ve, y menos entiende, y descarga su ira y su autoridad contra quienes lo cuestionan desde el campo de la oposición de izquierda.

Justo Soto, desde las entrañas de la revolución bolivariana, hablando desde la alcaldía de la Libertad, en Capacho, a unas horas de San Cristóbal (Táchira) atesora el legado del comandante Chávez, y comparte, en una coyuntura electoral crucial, las demandas populares y ciudadanas, desde la perspectiva de la construcción hegemónica de un proyecto socialista que ponga en su debido lugar la pretensiones  de retroceder al extinto Acuerdo de Punto Fijo.

Este acuerdo, parecido al Frente Nacional, pero sin renta petrolera, y obreros organizado,  obró como una revolución pasiva, en la que cooptó los reclamos de una revolución democrática animada por las bases obreras, pequeño-burguesas y campesinas que hicieron posible el derrocamiento del dictador Marco Pérez Jiménez; y quienes cuarenta años después le dieron el puntillazo al gobierno socialdemócrata, de palabra, de Carlos Andrés Pérez, saqueador impune de la renta petrolera venezolana.

Una joven voz argentina, del joven abogado peronista Manuel Panero, pulsó ante el auditorio del Camilo Torres, la significación de los resultados electorales del 25 de octubre en la Argentina. Sabido es que allí se librará por primera vez una segunda vuelta electoral, en la que se enfrentan la fracción kirchnnerista del peronismo, y que alindera como cultora del proyecto socialista del siglo XXI, y el posneoliberalismo de Macri, que quedó a algo más de dos puntos del triunfador Scioli. 

Ambos tendrán que poner atención a los dictados de un tercero en discordia, el peronista Massa, que vive, potencia su "cuarto de hora", teniendo delante las elecciones de diciembre, que pueden producir una nueva derrota electoral del peronismo reformista que ha gobernado por tres periodos seguidos, luego de la restauración democrático liberal que marcó el retorno y el fracaso subsiguiente del radicalismo argentino.

Subalternos, Paz y Socialismos

De conjunto, la reflexión del profesor e investigador italiano, Massimo Modonesi, entrevistado desde Ciudad de México, por la estudiante de intercambio, Angela María Herrera, destacó la relevancia de la categoría de lo subalterno, que él define en términos de subalternidad. Explicó con coherencia y lucidez la relevancia para pensar el hacer actual de los grupos y clases, más allá del engarce con el mítico proletariado industrial que inmortalizó la revolución bolchevique y el legado político del leninismo.

El discurso de Modonesi recordó que Gramsci había tachado en su cuaderno sobre los subalternos la expresión clases subalternas, lo cual, por supuesto, produce incnvenientes de interpretación y orden lógico conceptual, que obligan a contextualizar las implicaciones de tal indicación en los borradores de Antonio Gramsci, que abarca treinta cuadernos de notas, tachaduras, correcciones y adiciones.

Sin embargo, de lo indicado, Modonesi no deriva como conclusión que Gramsci hubiese abandonado la perspectiva de clase, y que en su lugar, por ejemplo, hubiese puesto una perspectiva culturalista, ideologizante de lectura del legado de Marx. Porque entre otros argumentos, está patente el debate sostenido por Gramsci con el divulgador Mijail Bukharin, en la primera línea del frente cultural y político, que abordó la tarea de popularización del materialismo histórico, por una parte.

 De otra, Antonio Gramsci confronta el adocenamiento que Benedetto Croce intentó realizar del materialismo histórico, reduciéndolo en el mejor de los casos, a un cánon historiográfico, sin admitir la teoría de Carlos Marx como una real filosofía, autónoma e independiente de otras adherencias, incluido el hegelianismo. Es decir, Croce puso en entredicho la formulación de su maestro Antonio Labriola, quien denominó en sus estudios de fin del siglo XIX  y comienzos del siglo pasado, Filosofía de la Praxis al materialismo histórico, en el espíritu y la letra de la tesis XI de Carlos Marx en su crítica al materialismo de Ludwig Feuerbach.

(continua)


5 de noviembre de 2015

PÉSAME POR UN JOVEN AMIGO, UN COLEGA INVESTIGADOR Y UN COMPAÑERO DEL GRUPO PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. COLABORADOR DEL SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI.

                                                        Hoy, en forma inesperada, inescrutable, me enteré del trágico fallecimiento de Marco Aurelio Chaux, a quien conocí hace alrededor de una década, siendo mi alumno en la clase de Teorías del Poder, y desde entonces, en diversos momentos de su fecunda, intensa, apasionada existencia, nos reunimos, en procura de intereses y proyectos comunes. 

Ahora cuando ya es un recuerdo vivo, quiero en nombre de los compas del Grupo Presidencialismo y Participación que lo conocieron; y quienes lo escucharon este año, de manera circunstanciada, recordarlo en su irreparable ausencia. 

Saludar con todos, y acompañar en su dolor a su mamá, a su compañera de vida desde su viaje a Australia, y su regreso a Colombia; a su padre ausente, a los familiares y a los amigos del tiempo y las vivencias compartidas. 

Esperamos poder contribuir a la celebración de la aparición del libro que venía preparando, en una sesión especial cuando haya la oportunidad y el ánimo propicios. Hasta siempre. 

Te recordaremos en tus actos y tus obras, en tu entusiasmo por el esoterismo, la astronomía y las cartas astrales. Tu disposición para navegar en todos los saberes; por estar siempre atento a los secretos del cielo generoso y los astros esquivos, con la infinita fascinación que ejercen sobre nosotros, habitantes de un punto insignificante del universo. 

Por tu insaciable curiosidad como navegante en los meandros de la mente humana, oteando en la singularidad de las psicologías, repartidas, irrepetibles, deambulando a diestra y siniestra. Querido, silencioso habitante de todas las estaciones, sigue viajando. Has trazado tu estela con la fugacidad de una estrella que titila, aparece y desaparece, siempre en el recuerdo.

Te recordamos en presente

Miguel Angel Herrera Zgaib.

4 de noviembre de 2015

BALANCE DEL X SEMINARIO INTERNACIONAL  

ANTONIO GRAMSCI.

RUPTURA Y NUEVOS SUJETOS

SUBALTERNOS (I)


Miguel Angel Herrera Zgaib
Director Proyecto Seminario Internacional

El sábado 31 de octubre culminaron seis días de exposiciones, reflexiones y debates, locales e internacionales, teniendo por núcleo descentralizado al Auditorio Camilo Torres, de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia.

Esta vez, como en otras oportunidades, intentamos enlazar de modo virtual, a tres países, Colombia, Ecuador y Venezuela, en donde se estableció el proyecto de la Universidad Central, bajo los auspicios de Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, de conformidad con la emblemática Ley de 18 de marzo de 1826.

Esta ley se ejecutó, siendo Santander encargado del poder ejecutivo, y secretario de estado, José Manuel Restrepo. Ella fue firmada en el palacio de Gobierno de Bogotá.

Pero, más ella de los ejercicios legislativos, sobreviven con el mismo nombre dos de esos proyectos, con diversa fortuna en las dos naciones hermanas. Hacen parte de las luchas hegemónicas, expresan perspectivas diferentes en el entendimiento de la nueva época, marcada, decimos por una renovada guerra de posiciones, donde la democracia es la piedra de toque, y la revolución de los subalternos, en su pluralidad, el detonante principal, como portadores y animadores de un pensamiento de ruptura.

En el folleto de presentación trajimos a lugar, el pensamiento de Deleuze, junto al de Bolívar Echeverría, buscando claridad acerca de la cultura latinoamericana, y suramericana, en particular. Descubriendo desde este lado del mundo, algo más que una rebeldía y una resistencia. Ante todo, la imagen de una negativa a "alisar" la consistencia del mundo, para explorar sin claudicaciones los nuevos pliegues del mundo, desacralizando una vez más al imaginario definido como Occidente.

Ahora, volvemos también a una lectura que reúne a Deleuze y Foucault, citando apartes del curso que Gilles ofreció durante el año de 1986, dedicado al estudio del poder, habiendo empezado con una reflexión sobre el saber en MIchel Foucault, un año atrás.

Es una manera de continuar el homenaje a un filósofo identificado, practicante del pensamiento de ruptura, quien cumple 25 años de fallecido. Deleuze, a quien Negri considera como el renovador, en sus términos, del materialismo dialéctico; y nosotros como un interlocutor válido de la Filosofía de la Praxis.

Aunque Gilles Deleuze no mencione a Antonio Gramsci, para el tiempo de sus conferencias, pero sí a Mario Tronti, el de Obreros y Capital, para encarar la problemática de la autonomía, y las relaciones entre poder y saber; esto es, el surgimiento de un nuevo sujeto proletario, el acontecimiento más relevante de cualquier cultura política.

Visiten el sitio www.seminariogramsci.com
(continúa)

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera