3 de enero de 2014

NOTAS DE " POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES": COLOMBIA, Y UN  CANDIDATO A LA VICEPRESIDENCIA DESMEMORIADO (parte I)

Miguel Angel Herrera Zgaib

Antecedentes y pormenores

"Votaré al mismo tiempo, para que el ejercicio pleno de las competencias ciudadanas se convierta en pilar de la transformación de la política y sus instituciones..." Oscar Naranjo, en: ¿Por qué por J.M. Santos? Mi voto por la prosperidad, en ET, p. 8.

En anterior escrito comenté sobre "Mi voto por la prosperidad" del ex Gral Oscar Naranjo, quien quiere "reverdecer" como potencial vice del presidente Juan Manuel, porque cita el libro escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson, y su equipo de colaboradores, que incluyen en las dedicatorias a María Angélica, y a Arda y Asu.

El libro fue publicado en inglés a comienzos del 2012, y ya va por la tercera reimpresión en Colombia, en enero de 2013. Pero, de acuerdo con el prefacio, el material que contiene, fruto de 15 años de trabajo alcanza hasta parte  del año 2010.

El prefacio comenta de la autoinmolación de Mohamed Bouazizi, el 17 de diciembre de 2010, el vendedor ambulante que hizo de catalizador de un proceso cuyo fervor revolucionario se tradujo en la dimisión de Zine el Abidine Ben Ali el 14 de enero de 2011, quien gobernó a Túnez desde 1987. Y que recuerdan los autores que el 11 de febrero de 2011 Hosni Mubarak fue derrocado.

Pero, volviendo con Oscar, y el adelanto de sus propósitos políticos, su columna de El Tiempo destaca, en lo que parece ser un lanzamiento doctrinal para competir por la vicepresidencia al lado de Juan Manuel, habla de su voto útil, apoyado en una base racional que funda en su lectura, incompleta, del libro "Por qué fracasan las naciones", y que se dedica a responder acerca de los "orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza", que de acuerdo a la portada de la edición castellana, aparece en primer lugar, en la portada de la 3a reimpresión realizada por el grupo Planeta, en Colombia.

Naranjo  y los  antecedentes del Pacto por México

"Egipto ha tenido revoluciones en el pasado que no cambiaron las cosas porque quienes organizaron las revoluciones se limitaron a arrebatar las riendas a los que las tenían antes que ellos y a recrear un sistema parecido..." Prefacio, "¿Por qué fracasan los países?", p. 18.

                                                  La traducción castellana del libro en comento, en lugar de naciones refiere países, lo cual en parte, olvida el homenaje, y continuación que sus autores quieren hacer a la obra del moralista Adam Smith, el escocés autor de "La riqueza de las naciones". 

Pero hecha esta salvedad vayamos al grano, en torno a los "olvidos" y "omisiones" del candidato a vicepresidente, luego de su retorno del México que marca el retorno del PRI al gobierno, y los 20 años de resistencia del EZLN, en Chiapas, en la Selva Lacandona. 

Allí el ex policía asesoró la lucha contra el narco-tráfico, que a todas luces, sigue tan campante con todo su rastro de sangre y dólares.  Con el que parece que Peña Nieto y el PRI fueran a reeditar viejos pactos, que lo mantuvieron en la sombra por largos años haciendo de las suyas, con la complicidad de la casta gobernante, que ahora retorna al gobierno por vía electoral, y que avanza en el desmantelamiento de las pocas conquistas sociales que restan de la revolución de 1910. 

En Colombia, ¿quién es el Estado?

"¿Es indudable que los países latinoamericanos no tienen Estados fracasados?, en: "Por qué fracasan los países", p. 441.

Los autores Acemoglu y Robinson parten diciendo, después de recordar los casos de Zimbabue, Somalia y Sierra Leona, que, "Durante los últimos cincuenta años, la mayor parte de los politólogos y de los gobiernos han considerado que Colombia es una democracia". 

Puesta esa premisa, el siguiente argumento aparece:

"A pesar que Colombia tenga una larga historia de elecciones democráticas, no tiene instituciones inclusivas. Su historia ha estado marcada por violaciones de libertades civiles, ejecuciones extrajudiciales, violencia contra los civiles y guerra civil. No es el tipo de resultados que se esperan de una democracia".

A este estado de cosas, dicen, se han dado respuestas, por los que señalan como grupos insurgentes, en su mayoría revolucionarios comunistas. Pero, aclaran, que no todos los grupos armados de Colombia son comunistas, e introducen la formación de las AUC, que parten del grupo Los Tangueros, creado por los tres hermanos Castaño para responder al asesinato de su padre, el vaquero Jesús Castaño, por las Farc en 1981. A pesar que su familia les hubiera pagado US $7.000.

En 1997, las Auc se establecen, y tienen como base de operaciones cuatro departamentos del país caliente, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar. Y el libro consigna que en 2001, ya con 30.000 hombres en armas, deciden entrar a jugar en la política nacional, y firman el pacto de Santa fe de Ralito para "la refundación del país" (p. 444)

Se cita el testimonio acerca de las elecciones de 2002, según lo hecho por el paramilitar Cadena en San Onofre (Sucre):

"Cadena puso en la bolsa los nombres de los miembros del concejo municipal, sacó dos y dijo que los mataría a ellos y a otras personas elegidas al azar si no ganaba Muriel( Benito Rebollo para la cámara)".

Ellos concluyen, "Según parece, la amenaza funcionó: cada candidato obtuvo cuarenta mil votos en todo Sucre". Conviene aclarar que el otro era Jairo Merlano electo para el senado, efectivamente.

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera