3 de noviembre de 2013

VIII SEMINARIO INTERNACIONAL A. GRAMSCI
PONENCIA 
Facebook y Movilización Social  Hoy.
Daniela  Ferro

                                                       Siendo Facebook una de las más grandes redes sociales actualmente en internet, con un promedio de novecientos millones de usuarios activos y traducido a más de setenta idiomas[1], su cubrimiento hace que sea un espacio de difusión de información en el que no solo recibes sino que también puedes volverte comunicador. Es un espacio enmarcado en una nueva forma de comunicación en donde predomina la participación abierta y sin censuras de diferentes grupos sociales. Ahora no solo hay una comunicación para las masas sino que las masas pueden acceder al internet y a facebook para dar a conocer su punto de vista.

La importancia de Facebook en el ámbito político surge cuando ya no es solo una herramienta personal para estar en contacto con amigos o conocidos, adquiere relevancia política en el instante que se convierte en una plataforma para debatir, opinar, dar puntos de vista, conectarse con personas con concepciones de vida similares, y sin pretenderlo se convierte en un conglomerado interactivo en el que eres participe en la actividad comunicativa. Es político en cuanto se discuten problemas comunes, lo que permite observar las dinámicas de un espacio en el que todos y todas se manifiestan. Y facebook tiene la característica de aglutinar en una sola interface a una gran cantidad de usuarios, lo que hace que sea más fácil dar a conocer problemáticas sociales y movilizaciones colectivas.

Entonces el motivo de escribir este ensayo es preguntarse acerca de la utilidad que puede tener una red social como facebook para potencializar una forma específica de hacer política llamada movimientos sociales. Tenemos una plataforma para colocar información, para compartirles a los otros nuestros problemas, desafíos, deseos, planes, para mostrarles la idea de cambio que queremos realizar:

 ¿Qué tan potencializador puede ser facebook para concretar esas ideas? ¿Cuál es la ayuda de facebook para concretar iniciativas de movilización social y acción política? ¿Es posible qué desde facebook se logren concertar acciones conjuntas, es posible que se faciliten encuentros más que en la vida real? Son demasiados preguntas por responder, pero el propósito es presentar un somero panorama de varios puntos que tocan la problemática de facebook y movimientos sociales.

Al mismo tiempo es indispensable observar con cuidado la base de la cual parten los avances de las comunicaciones en los últimos años, y por otra parte el cómo se ha visto afectada la actividad política de la movilización social y la acción de las colectividades con la aparición de las comunicaciones de última generación y la posterior introducción de la acción social en el campo político en las redes sociales. Los estudios sociales enfocan su investigación en gran medida, en  los escenarios que permiten a los actores sociales interpretar sus respectivos roles, para el caso de la ciencia política hablaremos de roles de poder, los cuales permiten  hablar de relaciones de poder.

Aunque junto a los roles de poder y las relaciones de poder emergen las estructuras de dominación, en cierta medida como producto de luchas antagónicas que vienen de tiempo atrás y que en la actualidad continúan por la acción de uno y otro actor en contienda y finalmente aparecen las instituciones de carácter formal o informal, completando así el escenario que construye con diferentes insumos la investigación social  y que permite ubicar al investigador el lugar en el cual los movimientos sociales reaccionan e interponen acciones públicas de protesta, entre las que se encuentran las interpuestas a través de las redes sociales, lo que en cifras a representado un aumento de manifestaciones de inconformismo a través facebook por su capacidad de difusión y el acceso que las comunicaciones de ultima generación permiten a facebook, así llega el cómo los movimientos sociales y la acción colectiva utilizan facebook y las nuevas comunicaciones en el escenario antagónico social global.

Lo cual hace pensar en la capacidad de contrapoder que pueden tener los movimientos sociales amparados en las nuevas tecnologías, y analizar también sí en realidad estas nuevas comunicaciones permiten a la acción social cambiar el espectro hegemónico para continuar con estas luchas. Existen antagonismos sociales en donde se contraponen intereses y en el sistema capitalista actual significan conflicto. Por lo tanto es necesario establecer que las tecnologías de la comunicación en la actualidad se encuentran inmersas en estas relaciones de poder, por lo que van a girar en torno a ellas.

Facebook  y  la nueva movilización social

                                                          Surge la problemática de facebook en relación a la movilización social según el tipo de ayuda que le pueda prestar, es decir ¿qué tanto facebook puede ayudar a está forma específica de hacer política? Entendiendo las principales proposiciones realizadas por Charles Tilly en su historia sobre los movimientos sociales desde 1768 hasta el siglo XXI[2], podemos comprender la movilización social como una forma particular de hacer política.

Es una forma específica para discutir sobre los problemas comunes, y es que no siempre la movilización colectiva se ha producido así, pero en la actualidad es una manera en que la sociedad civil busca la adquisición de unos derechos, la afirmación de unos intereses y objetivos[3]. Siendo importante la movilización social en nuestros tiempos interconectados y globalizados qué tanto una herramienta como facebook es útil para seguir impulsando estas acciones políticas.

La sociedad civil  se comprende como aquella que esta por fuera del aparato gubernamental, de ese conjunto de leyes, estructuras e instituciones de control social descritos por Gramsci[4]. Ésta se configura por la búsqueda de autonomía y desarrollo de sus propios intereses por fuera del aparato hegemónico de coacción y dirección al que están sometidas las clases subalternas. La movilización social surge cuando hay un encuentro de intereses colectivos con la necesidad apremiante de arrebatarle la hegemonía o discutir sus privilegios a aquellos que se apropian del gobierno y las decisiones comunes en beneficio de unos pocos.

La movilización social implica el antagonismo de estilos de vida y de entendimientos distintos que se disputan un lugar en la dirección política, pero entendiendo que es propio de la movilización la conjugación de los individuos y colectivos de base, de los que no tienen voz, de los que tienen que crearse un montón de actividades y ejercicios con la intención de combatir con aquellos que llevan la delantera, imponen y además toman conciencias.

Nosotros estamos en una sociedad red, lo pronuncio Castells, ya de por si nos servimos de una variedad de aparatos tecnológicos sobre los que basamos nuestra comunicación con los demás. Hacemos uso a diario de inventos tecnológicos que nos facilitan la comunicación con los otros, que hacen posible estar informado y conocer detalles de sucesos que ocurren a miles de kilómetros de donde nos encontramos. Pero el punto a observar es si toda está conexión ayuda a potencializar el activismo político y los movimientos sociales

Internet y las redes sociales donde se comparte información y se pone a disposición de otros usuarios no puede ser considerada una burbuja de información neutra, un mundo utópico donde es posible realizar los cambios sociales que se pretende con una movilización social. La internet sigue sujeta a las relaciones de poder que en el mundo actual se presentan, sigue y se encuentra configurada por las estructuras hegemónicas que existen en el mundo.

Por lo tanto pretender que es un espacio diferente, totalmente participativo, democrático y abierto, es desconocer los conflictos de intereses expuestos en debates como los que iban a permitir el ingreso de la ley SOPA (Stop Online Piracy Act), o en el caso de Colombia el ingreso de la ley Lleras. Evidenciando así para el caso de Estados Unidos y de Colombia la existencia de conflictos políticos y económicos que permiten la existencia y las condiciones actuales de acceso a internet, sumando a esto los intereses que tienen las compañías más exitosas en la red, las censuras que se dan a ciertos contenidos que son de carácter supuestamente público. En la red se siguen reproduciendo los valores y desigualdades que en la realidad se presentan. Entonces  ¿qué hace que sea diferente la movilización social por red?

La aldea global constituyó una serie de valores en el devenir de las interacciones de las comunidades que la conforman, pero puede afirmarse que los valores que predominaron desde la modernidad en los intercambios entre individuos y grupos han ocultado intereses económicos, ocasionando un dominio casi total de los valores propuestos por el capitalismo, la eficacia y la eficiencia sin mencionar otros. Aparecen como valores hegemónicos que además de coaccionar las vidas de las personas obligadas a seguirlos, aparecen también como valores aceptados en sociedades producto de la colonialidad. Teniendo en cuenta la visión de la sociedad red de Castells nos encontramos articulados bajo una lógica de relacionamiento en red en donde el principal motor que la motiva es la información y la comunicación, es una época de globalización en donde se difunde conocimientos e ideas[5].

En ese sentido participamos actualmente de una lógica de interacción social más allá de la comunidad, de interconexión entre lo local y lo global, en donde reina la flexibilidad y la pérdida de fronteras, donde parece que todo se encuentra a la mano, Pero este cambio de interacción social sigue permeada por unos valores y estructuras hegemónicas que establecen en qué forma y bajo qué principios se dan las relaciones sociales, por lo que se manifiestan claras relaciones de poder que buscan favorecer intereses particulares, quien saca provecho de la red es aquel quien puede programar y crear las conexiones necesarias para establecer e institucionalizar esos valores[6].


¿Qué pueden hacer los movimientos sociales?

Hay una creación de imágenes, hay un discurso que refuerza unos criterios, ¿cómo hacer para que se fomenten otros discursos? ¿Cómo hacer para que esos cambios generados por los movimientos sociales se difundan?

La acción política y los procesos de movilización colectiva han tenido una visibilización muy importante a través de las redes sociales, especialmente facebook y twitter han sido muy importantes para difundir protestas y marchas en diferentes partes del mundo. Su importancia surge cuando los medios masivos de comunicación, caracterizados por su centralidad y poca interacción con los oyentes o televidentes, no comunican acerca de estos eventos, como fue el caso de las protestas en Estambul en mayo de este año. Entonces las redes sociales se convierten en espacios en los que se participa en la acción comunicativa, es posible dar su punto de vista sobre los acontecimientos que están sucediendo, lo que lleva a que se dé un proceso interactivo de comunicación.

De todas maneras hay que ser precavido al darle demasiada importancia al impulso que estás tecnología de la comunicación puedan hacer por los movimientos social, principalmente en lo que tiene que ver con verdaderos procesos de toma de acción, de participación. Varios ejemplos de movilizaciones como el caso de la protesta de los monjes en Birmania, o de la primavera Árabe tuvieron una gran ayuda de estos medios de autónomos y participativos de comunicación, en especial para comunicar al mundo exterior acerca de los acontecimientos que estaban pasando y que por otros medios fueron censurados.

Sin embargo, Facebook no hizo la movilización, puede que sea útil para conectar a activistas distantes, a simplificar y economizar el proceso de organización  pero no sustituye lo riguroso y constante que necesita ser el activismo político para realizar grandes movilizaciones sociales. A la hora de la verdad es muy difícil decir si la gran acogida que pueda haber en estos circuitos llegue a impactar la movilización, cuando se han intentado realizar acciones concretas entre perfiles activos en Facebook que se solidarizan con alguna causa, como pegar de pancartas, estas no han sido realizadas de la misma forma abrumadora como se creería que haría con la cantidad de personas interesadas. 

Lo anterior lleva a pensar que no puede haber una sobre-determinación de las redes sociales, pueden ser muy efectivas para la coordinación y difusión de las movilizaciones, pero estás no pueden quedarse sólo allí. El activismo político no ha funcionado como se lo espera viviendo solo de la solidaridad o de los ‘likes’, es necesario todo un proceso de organización colectiva para realizarlo.

La Película “No”
                                                              Teniendo en cuanta la película chilena ‘No’, nominada a los premios Oscar, podemos ver la importancia del uso de la información, de las tecnologías y de los discursos. Uno de los puntos que más me llamo la tención de la película es la campaña que gestiono la opción ‘No’ para el plebiscito de 1988 en Chile, el cual significó la convocatoria de elecciones democráticas luego de 17 años de dictadura militar.
Es decir se consiguió gestionar un cambio social a través del uso de un lenguaje no usado nunca antes por opositores al Régimen Militar, y me atrevo a decir que por los movimientos sociales. Es que la forma de llevar un mensaje, una idea, es muy importante en el momento de reprogramar la red, de generar nuevos valores y objetivos, y lo que demuestra la ‘Campaña del No’ es que es necesario innovar los repertorios de movilización y eso incluye las formas de comunicar.

En la película muestran el conflicto existente en la misma campaña por el que decir para que las personas apoyaran la propuesta de un cambio democrático, y lo que muchos miembros del partido socialista no logran entender es que con el mismo discurso utilizado  en  el que se refuerza el tema las desapariciones y exiliados por el régimen, no van a lograr que las personas se decidan a votar por la opción No. No es que el tema de la violación de derechos humanos durante la dictadura no sea un tema grave, sino que lo importante es hacer que las personas estén lo suficiente motivadas para que se produzca ese cambio deseado y con la misma forma en que se había intentado hacer, centrado en las opresiones no iba hacer que las personas salieran de su miedo.

Entonces resulta favorable y necesario entrar en estas nuevas tecnologías de la información, son formas innovadoras para llevar un mensaje y nuevas ideas de cambio. Pero no hay que ser idealista frente a este nuevo campo difundidor de ideas, es un gran océano nada pacífico, ni calmado, internet sigue siendo un espacio de conflicto en donde se manifiestan relaciones de poder para posicionar intereses, valores y principios. Por lo que hay que seguir buscando formas innovadoras para transmitir las ideas de cambio que impulsan los movimientos sociales.

Hay que dejar claro que existen estructuras hegemónicas que buscan establecer sus intereses como si fueran necesidades de todos. Ese es el poder de internet y facebook, permite el acceso a muchas personas interconectadas para la difusión de un mensaje, el punto es cómo hacer que sea eficiente para que esas ideas de cambio se consoliden y no siga imponiendo una única visión de mundo, de verdad.

Actualmente nos encontramos inmersos en la matriz del sistema capitalista con un elevado número de injusticias y desigualdades, con una cantidad enorme de recursos a su disposición, culturales, gráficos, discursivos que son muy exitosos a la hora de institucionalizar unas estructuras. La pregunta es cómo presentar una alternativa, cómo hacer  para que también este visible y al alcance de las personas.

El caso Victoria´s  Secret
                                                                 Observando una charla de la modelo de Victoria´s  Secret, Cameron Russel en el portal de charlas TED[7], ella comenta sobre su experiencia en el modelaje y del análisis que ha hecho sobre esa profesión. Más que hablar sobre modelaje, lo que me llamo la atención de su intervención es la seguridad con la que habla sobre el poder de la imagen y su construcción para difundir un mensaje. Ella muestra de una manera muy simple como más allá de que ella posea esos atributos que le permiten ser parte de un mundo tan exclusivo y competitivo, como es el de la moda, detrás de la puesta en escena de su imagen hay un montón de gente dedicada a crear  esas imágenes.

Las imágenes de la publicidad tienen una cantidad de procesos, herramientas, capital humano con las que impulsan sus ideas y valores, es así que transmiten una idea de belleza, de mujer, de hombre, de estatus; pero no es que en realidad sus representaciones existan, eso lo deja muy claro Russel al mostrar fotos personales de su adolescencia, ella no es lo que sus fotos para revistas como Vogue muestran, para aparecer así necesito de una enorme ayuda que la hiciera ver así. No me quiero meter en la ética de esas imágenes, me interesa mostrar los recursos disponibles, la cantidad de gente trabajando para llevar a cabo el despliegue del mensaje publicitario de la moda, y hay que tener presente que es efectivo, logra transmitir, logra programar la red para que consideremos que el comprar cierta mercancía nos hace más exitosos. 

Es precisamente lo que habla Castells hay nodos dentro de la red social que consiguen hacer las conexiones para abarcar con su mensaje, criterio y valores las relaciones sociales:

 ¿Cómo hacer para que otros procesos sociales, otras iniciativas, otras formas de vida puedan también tener las mismas posibilidades y recursos para transmitir sus ideas?

La campaña del No muestra las opciones que pueden crearse si existe la oportunidad de adquirir estas herramientas, estos recursos para promocionar las ideas de cambio. Es por eso que facebook es una de esas herramientas actualmente indispensables para fomentar las ideas de los movimientos sociales, pero al igual que es una nueva forma para difundir el mensaje, también es una plataforma para diferentes ideas.

Hay una infinidad de mensajes junto a estos, algunos de los cuales van a entrar a contradecirlos, es decir en la misma web hay conflictos, descalificaciones, antagonismos. Es necesario de mecanismos novedosos, explosivos para llevar el mensaje. Muchas veces los activistas rechazan estas formas de comunicación hegemónica, entiendo su enfado hacia este tipo de comunicación, pero creo que hay que aprender a saber en qué consisten para cambiarles su uso.

Sin embargo, Facebook es una red social más dentro de una red de computadores y celulares conectados llamado internet, funciona desde la unión de ordenadores conectados en diferentes puntos los cuales prestan el camino para la creación de una híper realidad, permeada por intereses de muchos individuos y colectivos, que no escapa de la globalización hegemónica, de las acciones que hacen cara a la globalización, de los usuarios expuestos a la información de las autoridades y activistas, de aquellos que ignoran la información de uno y de otro y de los otros miles de usuarios que toman facebook como un lugar más que les permite acceder a un flujo ilimitado de información.  

Bibliografía

Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Alianza Editorial. Madrid, 2009.

Gómez Acosta, Gerson. Gramsci y la sociedad civil. Portal Aporrea. Enero 31 del 2007. En línea: [http://www.aporrea.org/ideologia/a50269.html]

Hidalgo, Alonso. Redes sociales, política y  activismo. Revista Que hacer. Enero del 2012
Millaleo, Salvador ; Velasco Patricio. Activismo Digital en Chile. Fundación Democracia y Desarrollo. Santiago de Chile, marzo de 2013

Russell, Cameron. Looks aren't everything. Believe me, I'm a model. TED Talks. Octubre del 2012.  En línea: [http://www.ted.com/talks/cameron_russell_looks_aren_t_everything_believe_me_i_m_a_model.html]
Tilly, Charles; Wood, Lesley J. Los Movimientos Sociales, 1768-2008 Desde sus Orígenes a Facebook. Editorial Crítica. Barcelona, España. 2010



[1] Wikipedia. Facebook. Fecha de consulta: Julio 18 del 2013. En línea: [http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook]
[2] Tilly, Charles; Wood, Lesley J. Los Movimientos Sociales, 1768-2008 Desde sus Orígenes a Facebook. Editorial Crítica. Barcelona, España. 2010. Pág. 18
[3] Ibíd. Pág. 25
[4] Gómez Acosta, Gerson. Gramsci y la sociedad civil. Portal Aporrea. Enero 31 del 2007. En línea: [http://www.aporrea.org/ideologia/a50269.html]
[5] Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Alianza Editorial. Madrid, 2009. Pág. 54
[6] Ibíd. Pág. 90
[7] Russell, Cameron. Looks aren't everything. Believe me, I'm a model. TED Talks. Octubre del 2012.  En línea: [http://www.ted.com/talks/cameron_russell_looks_aren_t_everything_believe_me_i_m_a_model.html]

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera