23 de junio de 2009

Carta de la Fondazione Istituto Gramsci Emilia-Romagna - Onlus

Carta de la Fondazione Istituto Gramsci Emilia-Romagna - Onlus en Bologna (Italia), saludando el Seminario Internacional "Liberemonos de la Guerra".


Haga clic sobre la imagen para ampliarla


18 de junio de 2009

Discurso del presidente de los Estados Unidos Barack Obama

"Transformaremos nuestras escuelas y universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva era"






Hoy nos reunimos porque hemos elegido la esperanza sobre el miedo, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia. Hoy hemos venido a proclamar el fin de las quejas mezquinas y las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas caducos que durante demasiado tiempo han estrangulado a nuestra política.Lo que no entienden los cínicos es que el terreno que pisan ha cambiado y que los argumentos políticos estériles que nos han consumido durante demasiado tiempo ya no sirven.
A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y la represión de la disidencia, teneis que saber que estáis en el lado equivocado de la Historia; pero os tenderemos la mano si estáis dispuestos a abrir el puño.Colombia Plural/InestcoCompatriotas:Me encuentro hoy aquí con humildad ante la tarea que enfrentamos, agradecido por la confianza que me ha sido otorgada, consciente de los sacrificios de nuestros antepasados.


Agradezco al presidente Bush su servicio a nuestra nación, así como la generosidad y cooperación que ha demostrado a lo largo de esta transición.Ya son cuarenta y cuatro los norteamericanos que han hecho el juramento presidencial. Estas palabras han sido pronunciadas durante mareas de prosperidad y aguas tranquilas de la paz. Y, sin embargo, a veces el juramento se hace en medio de nubarrones y furiosas tormentas.


En estos momentos, Estados Unidos se ha mantenido no sólo por la pericia o visión de los altos cargos, sino porque nosotros, el pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antecesores y a nuestros documentos fundacionales.Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de norteamericanos.Que estamos en medio de una crisis es algo muy asumido. Nuestra nación está en guerra frente a una red de gran alcance de violencia y odio. Nuestra economía está gravemente debilitada, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por el fracaso colectivo a la hora de elegir opciones difíciles y de preparar a la nación para una nueva era.Se han perdido casas y empleos y se han cerrado empresas. Nuestro sistema de salud es caro; nuestras escuelas han fallado a demasiados; y cada día aporta nuevas pruebas de que la manera en que utilizamos la energía refuerzan a nuestros adversarios y amenazan a nuestro planeta.Estos son los indicadores de una crisis, según los datos y las estadísticas. Menos tangible pero no menos profunda es la pérdida de confianza en nuestro país - un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y de que la próxima generación debe reducir sus expectativas.Hoy os digo que los desafíos a los que nos enfrentamos son reales. Son graves y son muchos. No los enfrentaremos fácilmente o en un corto periodo de tiempo. Pero Estados Unidos debe saber que les haremos frente.Hoy nos reunimos porque hemos elegido la esperanza sobre el miedo, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia. Hoy hemos venido a proclamar el fin de las quejas mezquinas y las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas caducos que durante demasiado tiempo han estrangulado a nuestra política.



Seguimos siendo una nación joven, pero, según las palabras de las Escrituras, ha llegado el momento de dejar de lado los infantilismos. Ha llegado el momento de reafirmar nuestro espíritu de firmeza: de elegir nuestra mejor historia; de llevar hacia adelante ese valioso don, esa noble idea que ha pasado de generación en generación: la promesa divina de que todos somos iguales, todos somos libres y todos merecemos la oportunidad de alcanzar la felicidad plena.Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, somos conscientes de que la grandeza nunca es un regalo. Debe ganarse. Nuestro camino nunca ha sido de atajos o de conformarse con menos. No ha sido un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo o buscan sólo los placeres de la riqueza y la fama. Más bien, han sido los que han asumido riesgos, los que actúan, los que hacen cosas -algunos de ellos reconocidos, pero más a menudo hombres y mujeres desconocidos en su labor, los que nos han llevado hacia adelante por el largo, escarpado camino hacia la prosperidad y la libertad.Por nosotros se llevaron sus pocas posesiones materiales y viajaron a través de los océanos en busca de una nueva vida.

Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y se establecieron en el oeste; soportaron el látigo y araron la dura tierra.Por nosotros lucharon y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn.Una y otra vez estos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener llagas en las manos para que pudiéramos tener una vida mejor. Veían a Estados Unidos más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales, más grande que todas las diferencias de origen, riqueza o facción.Este es el viaje que continuamos hoy. Seguimos siendo la nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando empezó esta crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado o el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el tiempo del inmovilismo, de la protección de intereses limitados y de aplazar las decisiones desagradables, ese tiempo seguramente ha pasado. A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y volver a empezar la tarea de rehacer Estados Unidos.Porque allí donde miremos, hay trabajo que hacer.
El estado de la economía requiere una acción audaz y rápida y actuaremos no sólo para crear nuevos empleos sino para levantar nuevos cimientos para el crecimiento. Construiremos carreteras y puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que alimentan nuestro comercio y nos mantienen unidos. Pondremos a la ciencia en el lugar donde se merece y aprovecharemos las maravillas de la tecnología para aumentar la calidad de la sanidad y reducir su coste. Utilizaremos el sol, el viento y la tierra para alimentar a nuestros automóviles y hacer funcionar nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva era.Todo esto podemos hacerlo. Y todo esto lo haremos.Algunos cuestionan la amplitud de nuestras ambiciones y sugieren que nuestro sistema no puede tolerar demasiados grandes planes. Sus memorias son cortas. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une al interés común y la necesidad a la valentía.

Lo que no entienden los cínicos es que el terreno que pisan ha cambiado y que los argumentos políticos estériles que nos han consumido durante demasiado tiempo ya no sirven.La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno es demasiado grande o pequeño, sino si funciona -ya sea para ayudar a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, cuidados que pueden pagar y una jubilación digna. Allí donde la respuesta es sí, seguiremos avanzando y allí donde la respuesta es no, pondremos fin a los programas. Y a los que manejamos el dinero público se nos pedirán cuentas para gastar con sabiduría, cambiar los malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día, porque sólo entonces podremos restablecer la confianza vital entre un pueblo y su gobierno.

La cuestión para nosotros tampoco es si el mercado es una fuerza del bien o del mal. Su poder para generar riqueza y expandir la libertad no tiene rival, pero esta crisis nos ha recordado a todos que sin vigilancia, el mercado puede descontrolarse y que una nación no puede prosperar durante mucho tiempo si favorece sólo a los ricos. El éxito de nuestra economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro Producto Nacional Bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad, de nuestra habilidad de ofrecer oportunidades a todos los que lo deseen, no por caridad sino porque es la vía más segura hacia el bien común.En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros padres fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha expandido con la sangre de generaciones. Esos ideales aún alumbran el mundo y no renunciaremos a ellos por conveniencia. Y a los otros pueblos y gobiernos que nos observan hoy, desde las grandes capitales al pequeño pueblo donde nació mi padre: sabed que América es la amiga de cada nación y cada hombre, mujer y niño que persigue un futuro de paz y dignidad y de que estamos listos a asumir el liderazgo una vez más.


Recordad que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con sólidas alianzas y firmes convicciones. Comprendieron que nuestro poder solo no puede protegernos ni nos da derecho a hacer lo que nos place. Sabían por contra que nuestro poder crece a través de su uso prudente, de que la seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y las cualidades de la templanza, la humildad y la contención.Somos los guardianes de este patrimonio. Guiados de nuevo por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen aún mayor esfuerzo - incluso mayor cooperación y entendimiento entre las naciones. Comenzaremos a dejar Irak, de manera responsable, a su pueblo, y forjar una paz ganada con dificultad en Afganistán.

Con viejos amigos y antiguos contrincantes, trabajaremos sin descanso para reducir la amenaza nuclear y hacer retroceder el fantasma de un planeta que se calienta. No vamos a pedir perdón por nuestro estilo de vida, ni vamos a vacilar en su defensa, y para aquellos que pretenden lograr su fines mediante el fomento del terror y de las matanzas de inocentes, les decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y no se lo puede romper; no podéis perdurar más que nosotros, y os venceremos.Porque sabemos que nuestra herencia multiétnica es una fortaleza, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos y e hindúes - y de no creyentes. Estamos formados por todas las lenguas y culturas, procedentes de cada rincón de esta Tierra; debido a que hemos probado el mal trago de la guerra civil y la segregación, y resurgido más fuertes y más unidos de ese negro capítulo, no podemos evitar creer que los viejos odios se desvanecerán algún día, que las lineas divisorias entre tribus pronto se disolverán; que mientras el mundo se empequeñece, nuestra humanidad común se revelará; y América tiene que desempeñar su papel en el alumbramiento de una nueva era de paz. Al mundo musulmán, buscamos un nuevo camino adelante, basado en el interés mutuo y el respeto mutuo. A aquellos líderes en distintas partes del mundo que pretenden sembrar el conflicto, o culpar a Occidente de los males de sus sociedades - sepáis que vuestros pueblos os juzgarán por lo que que podesis construir, no por lo que destruyais.

A los pueblos de las naciones más pobres, nos comprometemos a colaborar con vosotros para que vuestras granjas florezcan y dejar que fluyan aguas limpias; dar de comer a los cuerpos desnutridos y alimentar las mentes hambrientas. Y a aquellas naciones que, como la nuestra, gozan de relativa abundancia, les decimos que no nos podemos permitir más la indiferencia ante el sufrimiento fuera de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos del mundo sin tomar en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros tenemos que cambiar con él.Al contemplar la ruta que se despliega ante nosotros, recordamos con humilde agradecimiento aquellos estadounidenses valientes quienes, en este mismo momento, patrullan desiertos lejanos y montañas distantes. Tienen algo que decirnos, al igual que los héroes caídos que yacen en (el cementerio nacional de) Arlington susurran desde los tiempos lejanos. Les rendimos homenaje no sólo porque son los guardianes de nuestra libertad, sino también porque encarnan el espíritu de servicio; la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Sin embargo, en este momento -un momento que definirá una generación- es precisamente este espíritu el que tiene que instalarse en todos nosotros.

Por mucho que el gobierno pueda y deba hacer, en última instancia esta nación depende de la fe y la decisión del pueblo estadounidense. Es la bondad de acoger a un extraño cuando se rompen los diques, la abnegación de los trabajadores que prefieren recortar sus horarios antes que ver a un amigo perder su puesto de trabajo, lo que nos hace superar nuestros momentos más oscuros. Es la valentía del bombero al subir una escalera llena de humo, pero también la voluntad del progenitor de cuidar a un niño, lo que al final decide nuestra suerte.Nuestros desafíos podrían ser nuevos. Las herramientas con que los hacemos frente podrían ser nuevas. Pero esos valores sobre los que depende nuestro éxito - el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo - esas cosas son viejas.Esas cosas son verdaderas. Han sido la fuerza silenciosa detrás de nuestro progreso durante toda nuestra historia.
Lo que se exige, por tanto, es el regreso a esas verdades. Lo que se nos pide ahora es una nueva era de responsabilidad - un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos deberes para con nosotros, nuestra nación, y el mundo, deberes que no admitimos a regañadientes, sino que acogemos con alegría, firmes en el conocimiento de que no hay nada tan gratificante para el espíritu, tan representativo de nuestro carácter que entregarlo todo en una tarea difícil.Este es el precio y la promesa de la ciudadanía.Esta es la fuente de nuestra confianza - el saber que Dios nos llama a dar forma a un destino incierto.Este es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo - por lo que hombres y mujeres y niños de todas las razas y de todas las fes pueden unirse en una celebración a lo largo y ancho de esta magnífica explanada, por lo que un hombre cuyo padre, hace menos de 60 años, no habría sido servido en un restaurante ahora está ante vosotros para prestar el juramento más sagrado.

Así que, señalemos este día haciendo memoria de quiénes somos y de lo largo que ha sido el camino recorrido. En el año del nacimiento de América, en uno de los más fríos meses, una reducida banda de patriotas se juntaba ante las menguantes fogatas en las orillas de un río helado. La capital se había abandonado. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en que el desenlace de nuestra revolución estaba más en duda, el padre de nuestra nación mandó que se leyeran al pueblo estas palabras:"Que se cuente al mundo del futuro que en las profundidades del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podían sobrevivir ... la urbe y el país, alarmados ante un peligro común, salieron a su paso."América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras privaciones, recordemos esas palabras eternas. Con esperanza y virtud, sorteemos nuevamente las corrientes heladas, y aguantemos las tormentas que nos caigan encima. Que los hijos de nuestros hijos digan que cuando fuimos puestos a prueba nos negamos que permitir que este viaje terminase, no dimos la vuelta para retroceder, y con la vista puesta en el horizonte y la gracia de Dios encima de nosotros, llevamos aquel gran regalo de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones venideras.


Gracias, que Dios os bendiga, que Diós bendiga a América.

Agencia Efe

Tres novelas colombianas: entre la sangre y el fuego.

William Acosta
Si por algunas razones Colombia se destaca internacionalmente, son por dos: la primera, y claro motivo de orgullo: su literatura, llevada hasta la cúspide por el inevitable Premio Nobel, Gabriel García Márquez, y sostenida por otros diversos autores a lo largo de los años; y la segunda, que no es ningún motivo de orgullo: la Violencia, la Guerra, su conflicto armado interno.
Este escrito trata de ambas cosas, literatura y conflicto. Para ser más exactos del conflicto armado en la literatura colombiana, y para ser aun más específicos: en la novela colombiana contemporánea, partiendo de tres obras: Los ejércitos (Tusquets. 2007) de Evelio José Rosero (Bogotá.1958), El olvido que seremos (Planeta. 2006) de Héctor Abad Faciolince (Medellín. 1958), y Líbranos del bien (Alfaguara.2008) de Alonso Sánchez Baute (Valledupar. 2004).
Parto también de la afirmación, que a medida como el conflicto se transforma, también la literatura que lo relata sufre una similar transformación. Tal es el caso de El día del odio (1952) de J.A. Osorio Lizarazo, de Cien Años de Soledad (1968) de Gabriel García Márquez, de Cóndores no entierran todos los días (1971) de Gustavo Álvarez Gardeazabal. Que son novelas refundacionales en cuanto al tema de la Violencia en Colombia, y que empiezan por narrar las contiendas entre liberales y conservadores; hasta nuestros días, pasando por la novela negra, basada principalmente en lo urbano (La lectora de Sergio Álvarez, es un buen ejemplo), y por la novela sicaresca (Rosario Tijeras de Jorge Franco, puede servir de ejemplo), que refiere al bajo mundo del narcotráfico y el sicariato, hasta llegar a los textos ya mencionados.
Que tienen como rasgo común, que cada una muestra a su modo, una parte del conflicto armado en Colombia: Los ejércitos, habla de las desapariciones forzadas, El olvido que seremos, que muestra basada en la figura del padre del autor Héctor Abad, los asesinatos perpetrados por los paramilitares, y Líbranos del bien, que va contando en voz de una matrona vallenata, como se fueron construyendo el proyecto guerrillero, y sobre todo, el proyecto paramilitar en el César, partiendo de dos figuras: Ricardo Palmera alias “Simón Trinidad” y Rodrigo Tovar alias “Jorge 40”.

El partido comunista de Quebec y su visión del conflicto colombiano

Intervención en el Seminario Gramsci

El partido comunista de Quebec desea saludar el segundo seminario Antonio Gramsci y agradecer los organizadores por su invitación. Creemos que el mejor medio de construir la paz en Colombia se encuentra en ocasiones como esta, dónde podemos debatir, intercambiar y transmitir un saber transformador que es fuente de progreso social y de cambios de una sociedad. Creemos firmemente que por este dialogo y esta reflexión, llegaremos a pensar la Colombia post-conflicto. ¿Porque como pensamos llegar a ella si no nos sentamos para pensarla?

El partido comunista de Quebec considera que el conflicto colombiano va más allá del simple conflicto armado. Es un conflicto social oponiendo dos clases tradicionalmente ubicadas en un ambiente cargado de desigualdad social y la ausencia de una salida política para enfrentar las injusticias y las desigualdades tales la concentración de las tierras y de los capitales, la indigencia, el trabajo mal remunerado, la falta de acceso a la educación y una economía fuertemente dependiente de los capitales extranjeros.

No les aprendo nada cuando les digo que las desigualdades están creciendo y el conflicto colombiano es debido al decaimiento de estos problemas sociales. Frente a estas injusticias construidas por los poderosos de este país y este mundo, hay individuos que han cesado de creer en la democracia y la acción política y han elegido la violencia como medio para combatir las injusticas y las desigualdades.

Frente a este decaimiento, el Estado colombiano ha elegido la represión para acabar con este Estado de insurrección. Desde sesenta años, el discurso es lo mismo: matar a la guerrilla para preservar el orden establecido. Esta política ha igualmente llevado al crecimiento de los grupos paramilitares, su ideología y sus masacres, llevando a la muerte de civiles militando para el cambio, para la necesaria salida política del conflicto. Siempre hoy, el gobierno Uribe cree en el triunfo militar sobre la guerrilla. ¿Pero necesitaremos otros sesenta años para darse cuenta de la imposibilidad de un triunfo militar?

Como hay gente aquí que tienen más conocimiento y más que decir sobre el conflicto colombiano, déjeme hablarles de un ejemplo de nuestra tierra para ilustrar el planteamiento. Bien que Colombia vive un conflicto muchas veces más amplio, hay paralelos que hacer. Quebec ha conocido, en los años sesenta y setenta la presencia de un grupo de guerrilla urbana socialista y en pro de la independencia de Quebec, el Frente de Liberación de Quebec. El FLQ hizo estallar centenares de bombas en las instituciones simbólicas de la dominación anglo-sajona sobre la mayoría franco-parlante, denunciando las desigualdades sociales que eran victimas los franco-parlantes, la pobreza, el desempleo, la interdicción de los consejos de barrios que no encontraban echo en el sistema partidario con dos partidos de derecha representados en el parlamento y donde la izquierda no llegaba a tener una influencia suficiente, debido a un sistema electoral que impedía la emergencia de partidos nuevos.

Más y más personas cesaron de creer en la democracia. Así la violencia, los disturbios de los estudiantes, los trabajadores y otros sectores sociales se enfrentaban a un gobierno utilizando una fuerte represión para clamar la tensión. Sin embargo, esta represión hizo solamente aumentar el número de disturbios y de atentados. La violencia logró su paroxismo cuando el FLQ hizo una gran tentativa: secuestrar un diplómate británico y el numero dos del gobierno quebequés.

La primera reacción del gobierno fue de aceptar una reivindicación: permitir la lectura del manifiesto del FLQ a la televisión de Estado. Sin embargo, frente a la simpatía que generaba la lectura del manifiesto, el gobierno proclama el estado de emergencia y pone a la cárcel mas de 400 dirigentes sindicales, comunitarios, estudiantiles, cantantes, poetas, y otros sin ningún mandato y varios no pudieron contactar a nadie durante meses. El propósito de esta operación era de crear un movimiento de pánico en la población y hacer creer a una insurrección inminente, que se reveló después inexistente y aprovechar la ocasión para hacer una « limpieza » en los grupos de izquierda. Mientras tanto, en las elecciones municipales de la metrópolis, Montreal, el alcalde y varias personalidades políticas no hesitaron a acusar el principal partido de oposición de colaborar con la guerrilla felquista. Desde 40% de intención de votos que tenia este partido antes de los eventos, resulto que no lograron a elegir a nadie el día de las elecciones. Así vemos el efecto de la psicosis voluntariamente generada: la gente buscan estabilidad y eso favorece el orden y los partidos establecidos a pesar de sus condiciones sociales. El gobierno logro à acabar con el FLQ dos años después de estos eventos.

El gobierno vino así a acabar con esta guerrilla, pero los problemas sociales y políticos continuaron. La inestabilidad política continuó, pero fue retomada por los movimientos sociales y los sindicatos en donde la agitación creció frente a la inactivación y la represión del gobierno liberal. En 1972, Quebec conoció el más amplio paro general de su historia que ha paralizado la provincia durante meses. A pesar de las leyes forzando el regreso al trabajo de los empleados y la represión policial, ellos no regresaron al trabajo. El gobierno puso a la cárcel los tres jefes de las grandes centrales sindicales, pero la contestación siguió.

Frente al conflicto colombiano, el gobierno Uribe utiliza la represión y el miedo en el propósito de proteger el orden social establecido y mantiene un discurso belicoso y militarista. Sin embargo, digamos que el gobierno y su ejército mata la guerrilla. Los problemas sociales y políticos que son la fuente de esta violencia no se acabarán. La violencia se trasladará en otro lugar. Pero la psicosis que el gobierno mantiene le sirve. En tiempo de crisis, la población apoya sus élites. Pero frente al fracaso de las estrategias militares (o económicas en el caso de la crisis financiera), esto no puede seguir siempre. Es nuestra esperanza.

Sin embargo, para lograr construir una sociedad nueva en Colombia, hay que construir un movimiento. En el momento los que trabajan en este movimiento: los y las sindicalistas, estudiantes, indígenas, líderes comunitarios son víctimas de crímenes de lesa-humanidad y están asesinados en el propósito de callarles, y eso con una impunidad desconcertante. Pero son estas personas que se hacen los voceros de los excluidos de las políticas gubernamentales. Tanto que no beneficiarán de garantías democráticas y que no serán incluidas en el proyecto de sociedad colombiano, no podremos hablar de paz social.

Es por eso que se necesita una salida política y negociada al conflicto. Política porque estas expresiones de violencia deben transportarse sobre el terreno de la acción política libre y democrática y esta acción debe tener una voz en el parlamento colombiano. Negociada porque creemos que es imposible para cualquier de los actores del conflicto armado de triunfar sobre el otro.

Conocemos el ejemplo de la Unión Patriótica dónde varios guerrilleros han dejado las armas para convertirse a la acción política y dónde frente al genocidio político del plan Baile Rojo varios miembros han dejado la misma acción política para vincularse a la guerrilla. El ejemplo de la Unión Patriótica muestra la necesidad de construir una alternativa política que sabrá hacer reformas con audaz para repartir las riquezas y realizar un verdadero proyecto de sociedad y cambios estructurales. Es la manera más durable de construir la justicia y la paz para acabar con sesenta años de conflicto. Es una solución mucho más fuerte que todos los ejércitos los más poderosos. Pero la clase dominante tendrá que aceptar de juzgar en el juego democrático y sabemos a qué punto en la historia de América Latina, eso no es nada de adquirido. Pero el primer paso será de acabar con el miedo, la represión y la actitud belicosa y militarista del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en la perspectiva de tener una solución radical. Radical en el termino maxiano: arreglar el problema a la raiz: las desigualdades sociales. ¡Declaramos la guerra a la guerra y exigimos una salida política y negociada al conflicto colombiano!

Yo terminaría saludando los esfuerzos de la sociedad civil con cual el papel esta banalizado por el gobierno, pero que es crucial. Estoy pensando a grupos tales colombianos y colombianas por la paz, el MOVICE, la senadora Piedad Córdoba, las centrales sindicales y otros. La sociedad colombiana les debe mucho y somos convencidos que en algún tiempo, el trabajo que hacen será reconocido a su justo valor.

David Laneville

5 de junio de 2009

Memorias del Seminario Gramsci

1. Título: DINÁMICAS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA Y MÉXICO (2006-2008). Referentes De Acción E Identificación Política

Autor: Vivian Andrea Martínez Díaz

Actualmente, en el sistema internacional y en el orden global tienen lugar múltiples formas que toman lugar en varios países las crisis de representación y participación política que ponen en jaque el proyecto de modernidad política, la aspiración a una ciudadanía plena y a una inclusión eficaz en la toma de decisiones de grupos humanos históricamente excluidos. En este contexto se sitúan muchas de las luchas feministas de todo el siglo XX y de lo que se lleva de siglo XXI: de la obtención del sufragio femenino como una de las victorias más importantes de dichas luchas, se ha trascendido a la incorporación de los temas de mujer y género en las agendas públicas nacionales, y se han generado e implementado medidas y acciones afirmativas para procurar el acceso de mujeres a cargos públicos en igualdad de condiciones tales como las leyes de cuotas o de paridad.
La siguiente investigación pretende estudiar las dinámicas de la participación y la representación política, enmarcando la crítica y la crisis de la democracia que tiene lugar en los escenarios globales y locales, en los cuales están insertos México y Colombia entre los años 2006 y 2008. Para el estudio de dichas dinámicas se tomará como referente el análisis de las agendas políticas que las mujeres votan a la hora de escoger una representante y como esta representante representa los intereses de dichas mujeres en el marco de lo que podría contener una agenda de política pública de mujer y género a saber: a) protección y seguridad contra la violencia sexual, b) aborto, c) igualdad de oportunidades entre los sexos y, d) acceso a espacios públicos de poder, tales como cargos públicos en el ejecutivo, legislativo y judicial. En segundo lugar, el estudio de las iniciativas que crean las mujeres representantes y las mujeres que votan por estas representantes en el marco de los aspectos que identifican mejor una agenda de mujer y género se hace necesario detectar el impacto de las coyunturas actuales de México y Colombia en la priorización de temas respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Las coyunturas políticos de estos países desplazan o acentúan aspectos de esta agenda de mujer y genero? Para esto, en el caso mexicano se tomará en cuenta los debates que al interior de los estados ha existido con respecto a una posible legalización del aborto y los femicidios que hoy cobran escalas territoriales más altas y, en el caso colombiano, se tratarán las luchas que sostienen algunas congresistas para mantener en pie la Ley de Cuotas y las agendas femeninas, y la frecuente creación de iniciativas legislativas para la protección de las familias, de la figura corporal de las mujeres y la seguridad de las mismas en el conflicto armado y en la inseguridad capitalina, cuyas formas concretas son la violencia sexual y la violencia intrafamiliar; al mismo tiempo, es necesario analizar que implicaciones tienen la generación de iniciativas legislativas para ambos países en términos de una política de género.
Para lo anterior, se hace indispensable estudiar en perspectiva comparada los aspectos más principales de los regímenes políticos mexicano y colombiano, en lo relacionado con la legislación electoral y de partidos y más específicamente, en una medida y/o acción afirmativa como son la ley de cuotas o de paridad en los cargos de alta responsabilidad pública. En segundo lugar, es necesario hacer un estudio de coyuntura a través de análisis de prensa de ambos países que permitan identificar esas situaciones coyunturales de la política de ambos países y detectar en qué medida está afectando las dinámicas de la participación y la representación de las mujeres. En tercer lugar, se estudiarían los lineamientos programáticos de los partidos políticos y los programas de acción de las representantes proponen en sus legislaturas, al igual que, la posibilidad de realizar un esbozo de lo que las mujeres de ambos países aparentemente están buscando de una representante política de sus intereses. Esto permitirá identificar la importancia que tienen los temas de mujeres y género tanto para quienes votan como para quienes representan los intereses de los electores.
Palabras Clave: Participación, representación, leyes de cuotas, agenda de mujer y género.

2. Título: EDUCACION POPULAR COMO ALTERNATIVA DE EMANCIPACIÓN POLÍTICA
Autor: Hugo Ferney Ramírez Jiménez

En el deber ser de la educación como mecanismo social de adaptación y de formación cultural para los seres humanos, encontramos que el desarrollo sistemático que se ha concebido por medio de la pedagogía actual corresponde a lineamientos que buscan recrear mentalidades, poco o nada criticas, sin imaginación y adormecidas frente al actual estado de cosas. De igual manera correspondiente con un modelo económico que no presenta una perspectiva hacia lo humano[1] sino que obedece a una orientación encaminada por responder una pregunta fundamental, ¿cómo hacer para que se obtengan mayores beneficios económicos a menor costo?, esta pregunta empuja atomizar cada vez más la sociedad de manera que se crean sujetos hiper-individualizados que solo buscan el beneficio personal, asentando más y más la inequidad y profundizando las brechas sociales entre unas clases y otras. En este sentido se hace necesario hacer una revisión a propuestas alternativas sobre educación, en los ámbitos local y extranjero, para lograr esto se tomara en cuenta los desarrollos propuesto por Paulo Freire y Enrique Dussel sobre pedagogía y educación popular principalmente en dos textos de referencia, “Pedagogía del oprimido y La pedagógica latinoamericana , perfilando las experiencias del grupo de trabajo De-mentes Nómadas de la Universidad Nacional de Colombia y la propuesta Escuela Popular Paulo Freire de Pontificia Universidad Católica de Chile de modo que se pueda dar cuenta de diferentes experiencias que contribuyen al desarrollo de modelos alternativos de educación, en la mira de construir un sujeto social crítico y autocrítico de su existencia y su ambiente, que supere la pedagogía y estudio de respuestas únicas y que se enmarque más en los procesos de estudio mediante el cuestionamiento continuo, que se pueda plantear y replantear, según las necesidades reales de su sociedad.


3. Título: COLOMBIA Y MÉXICO: EDUCACIÓN Y TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 2006-2008

Autor: Juan Sebastian Forero

La hipótesis principal de la investigación es validar la idea de la educación como un instrumento para fortalecer las democracias, en la medida que dé un saber critico y formé ciudadanos y ciudadanas con principios y valores en un entorno tolerante y multicultural de respeto y otredad entre los estudiantes.
En el marco teórico parto de la descripción de los sistemas políticos en general y sus subsistemas: el régimen político, las autoridades y la comunidad política basándome en Pasquino. Y siguiendo con la idea de Charles Tilly, el cual para dar cuenta del sistema político basa su análisis en el régimen político ya que este articula las autoridades y la comunidad política.
El régimen político lo reconoceré como un conjunto de instituciones, ya sean normas formales como las constituciones políticas o no formales como los principios y valores los cuales en gran medida se pueden determinar a partir de la educación.
Siguiendo el orden de análisis sugerido por el profesor empiezo por lo global, para seguir con lo nacional, y por ultimo lo local.
Para entender lo global citare a Zuleta, el cual nos explica que las ciencias tanto naturales como sociales han sido cooptadas por el capitalismo y por lo tanto ahora el enfoque de las ciencias es productivista, además nombrare a Michael Hart y a Toni Negri para dar algunas nociones sobre las tendencias globalizadoras, homogenizantes y el papel de los estados nación.
En lo nacional mencionare los sistemas políticos, en principio a partir del régimen político, descrito por sus constituciones, sus formas de gobierno y gracias a la diferencia entre México como federalista y Colombia como centralista, ambas en un marco presidencialista llamare a colación el debate entre Antonio Cheibub, Juan Linz, Jonathan Hartlyn, y Scott Mainwaring, Mathew Soberg Shugart. Y basándome en la teoría de Veto Players haré distinciones entre los regímenes políticos como instituciones formales para los dos países ya mencionados.
En este orden de ideas hablare del sistema educativo descrito a partir de las constituciones y una aproximación mas cercana mencionando el plan decenal de educación de Colombia y el simétrico para México, citando sus características principales en calidad, cobertura, pertinencia y equidad, empezando a reconocer las principales diferencias en educación para México y Colombia.
Intentando aun, describir el sistema político pasare a las autoridades políticas o el Estado estrecho según Gramsci, con una muy breve reseña histórica de las autoridades y el régimen político, para llegar a la actualidad de ambos países en torno a la gobernabilidad y la legitimidad de cada uno de ellos, los cuales como gobierno son los que dan las ofertas de algunos servicios a la sociedad civil o comunidad política como respuesta a sus demandas.
Llegando al Estado en sentido ampliado según Gramsci, haré una breve reseña de los movimientos populares para dar cuenta de la comunidad política, terminando de describir grosso modo los sistemas políticos para estos dos países procurando como eje analítico la educación.
En lo local describiré la educación en las capitales, Bogotá y ciudad de México, enfocándome en la educación publica por razones que expondré desde el marco teórico, también tendré en cuenta los gobiernos y sus acciones políticas en los años de análisis 2006-2008, entendiéndolos y articulándolos en el marco nacional y global.
Por ultimo estableceré, algunas relaciones entre la educación y la movilidad, el medio ambiente, la seguridad, y la pobreza a partir de las encuestas realizadas a ciudadanos mexicanos y colombianos y varias fichas de prensa, los cuales articulándolas con las políticas de los distritos, los gobiernos nacionales y las macro tendencias globales validaran o invalidaran la hipótesis con la que inicie según la efectividad de la educación en el marco de la transición democrática.

4. Título: BOGOTÁ-QUITO: EL PROBLEMA DE LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE URBANO ENTRE 2006-2009

Autor: Johanna Ramos

PRESENTACION DEL TEMA
· Tema de profundización: Movilidad y Transporte Urbano.
· Países de comparación: Colombia (Bogotá) y Ecuador (Quito).
· Zona de problematización: Localidad de Kennedy (Barrio El Tintal).
· Periodo de estudio: 2006-2009.
· Objetivo General: Analizar, desde una perspectiva comparada, el problema de la movilidad en las ciudades de Bogotá y Quito.
La movilidad es un tema complejo que tiene distintas conexiones, no se trata solo del transporte sino que toca las esferas del medio ambiente, de la productividad y de la calidad de vida de la gente en la ciudad. Esto hace que la movilidad se construya como un problema social, es decir, como un problema que necesita, por un lado, una intervención pública y, por otro, una inserción en la agenda política de la ciudad. Para el caso de Bogotá, desde el año 2006, el problema de la movilidad urbana y el transporte público logro ubicarse en el primer lugar de la agenda política y en el programa político de los candidatos a la alcaldía logrando así una movilización del electorado a favor de la mejor opción de solución a este problema tan grave.
En Bogotá, el problema de la movilidad y el transporte público se incluyo en la agenda política distrital mediante el discurso. Los políticos, ediles, concejales y demás autoridades políticas visibles se encargaron de llevar este problema hasta la esfera común para lograr una acción efectiva. Así, el problema de la movilidad y el transporte público tomo una forma discursiva que permitió el reconocimiento de la realidad problemática que vive Bogotá hace 8 años atrás. Utilizando el modelo de la movilización, los medios de comunicación encaminaron sus esfuerzos en el trabajo con actores sociales en pro de una causa o a favor de la promoción o defensa de unos intereses que buscan movilizar los ciudadanos.
Luego de consolidarse discursivamente, el problema de la movilidad y el transporte público avanzo hacia la institucionalización, es decir, avanzo hacia el reconocimiento de la necesidad de una intervención pública que se traduce generalmente en leyes y reglamentos (o en acciones contundentes). El problema de la movilidad y el transporte público se acerco aun mas a la institucionalización cuando logro convertirse en un problema que debía ser de competencia de las autoridades públicas, es decir, un problema que percibe a las autoridades públicas como capaces y obligadas a hacer algo.
El trabajo parte de la identificación de los distintos actores que emplean estrategias, formas y recursos propios de acción para la consecución de intereses específicos. Estos actores estratégicos son aquellos que encuentran con recursos de poder suficientes para impedir o perturbar el funcionamiento de las reglas o procedimientos de toma de decisiones y de solución de conflictos colectivos, es decir, son actores con poder de veto sobre determinada política.
En la dimensión política, el trabajo pretende evidenciar las relaciones de poder entre actores institucionales, personas naturales y gremios resaltando la naturaleza de ellas: relaciones asimétricas y desequilibradas por la existencia de diferentes recursos de poder en proporciones distintas. De otra manera, pretende enlazar las relaciones de poder con el discurso político, es decir la relación entre las políticas urbanas y de transporte con el discurso político que es usado como herramienta generadora de conflictos, tensiones y problemáticas entre los actores ya que por medio de este se busca descalificarlas las propuestas de los otros.
En la dimensión socioeconómica, el trabajo pretende analizar la relación existente entre la población general de estratos populares y el impacto de los precios del transporte y la poca accesibilidad a este.
CONCLUSION ¿Hacia adonde debe caminar el diseño de la solución para el problema de la Movilidad en Bogotá Y Quito? Soluciones
· Avanzar hacia un modelo de co-gobernanza de la movilidad en Bogotá.
· El Pacto por la movilidad de Bogotá y de Quito fueron sin duda alguna la primera expresión de cooperación de todos los actores para resolver el problema de la movilidad. Sin embargo, vemos por comprobación empírica, que solo fue un acuerdo formal que necesita ser revisado y puesto en el marco de la discusión otra vez.
· Desarrollar un modelo de Movilidad Sostenible: ¡Ecologizar la Movilidad!
· La creación de alternativas de menor daño ambiental en el marco de la movilidad ya existente.
· El replanteo de las necesidades de acceso y la mejora de la accesibilidad sin el uso del motor, es decir, disminuir la movilidad motorizada.
· La fórmula para mejorar la eficiencia de movilidad en Bogotá, y que es la solución más viable, es que los agentes que utilizan automóviles particulares se muevan hacia el Sistema de transporte masivo.
· Modelo integrado de transporte: multimodalidad
· Disminución en la sobreoferta de vehículos.
· Erradicación de la “Guerra del centavo” y ajuste de tarifas del sistema de transporte masivo con respecto al transporte colectivo.

5. Título: LOS PROCESOS POLITICOS EN COLOMBIA

Autores: Lady Johanna Moreno y William Acosta


Los procesos políticos que se están llevando en el actual contexto en Colombia y los que se dieron en Perú en la década de los noventa tienen ciertas similitudes principalmente por sus respectivos presidentes
En Colombia Álvaro Uribe llego al poder con la firme promesa de acabar la guerrilla por medio de la coerción y no por la fallida vía del dialogo bilateral. En los noventa el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, tenía como bandera la erradicación del grupo guerrillero Sendero Luminoso, a como diera lugar. Las guerrillas que combatían estos gobiernos eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la mencionada guerrilla Sendero luminoso.
El mayor objetivo de un Estado cualquiera es que este debe garantizar la seguridad de sus habitantes, mediante el monopolio de la fuerza (y es uno de los mayores consensos que se tiene). Sin embargo, tal pretensión, tanto en Colombia con el Perú, se venía viendo vulnerada. Lo que conllevo a un alto nivel de aceptación hacia candidatos, y posteriormente presidentes, que utilizaran todos los medios a su favor para garantizar aquello. Y ante el compromiso, los medios empleados, fueron de índole legal e ilegal.
Otra característica en común, de suma importancia, es la enmienda constitucional para una reelección.

6. Título: CONSTRUYENDO UNA CIUDAD DESDE POLÍTICAS ALTERNAS

Autor: Sara Rodas
Es bien sabido que el proceso globalizador no da espera y su extensión ha abarcado todo el planeta con diferentes ritmos. La globalización y la apertura de fronteras mercantiles no han sido ajenas para Latino América, cuyo desarrollo ha dependido principalmente de este fenómeno, y las políticas públicas por ende han sido desarrolladas para propiciar una apertura más rápida y efectiva para el mercado y los intereses mundiales. Sin embargo, este tipo de políticas neoliberales chocan constantemente con la creciente popularidad de la izquierda en los países sur y centro americanos. El incentivo globalizador y la apertura económica que fomente así el ingreso de capitales extranjeros, con el fin de generar un crecimiento y desarrollo económico del país, constituye una de las estrategias de los países latinoamericanos para el ingreso a la bolsa del mercado mundial de forma competitiva. Por lo tanto, a partir del estudio comparado de El Salvador, país en donde la izquierda política gano las elecciones presidenciales, y de Colombia, en donde la izquierda política es estigmatizada por el conflicto armado que vive el país, se evidenciará el papel de la izquierda como fuerza política en la construcción de las políticas publicas que frenan el impacto negativo que este proceso globalizador puede tener sobre la población y así mismo consolidan procesos de ayuda social para preparar a los sectores de la población menos favorecidos para el mercado mundial.

[1] Se debe entender esto en el mismo sentido que lo comenta Enrique Dussel, como “voluntad de vida”, entusiasmo que alguien tiene de querer seguir luchando por estar con vida.

Agradecimientos al Seminario Preparatorio Gramsci

David P. Palazzo
Hi Miguel,

Thank you for including me in this important discussion. It was my first time using video-conference, but it seemed good. Unfortunately, I woke up today very sick--fever, aching, etc. I just got back from the doctor. I don't think I have the energy to prepare remarks for tonight. Instead, I need to rest and sleep. I hope you understand. In general, I planned on remarking about i consigli di fabbrica and taylorism, and connecting these themes to autonomia's notion of composizione di classe, and how refusal of work becomes deterritorialized as the logic of the factory extends deeper into social relations. The central legacy of Gramsci is the disciplinary effect of capital on social behavior that he discusses in Fordism, and is connected to the fabbrica-societa by Sergio Bologna in a journal called "Primo Maggio" and by Toni Negri with his discussion of the "social worker". Once again, I hope you understand. I am going to take a "Theraflu" medicine and sleep.

Best Regards,


David P. Palazzo
Doctoral Candidate
Political Science Program
Graduate Center, CUNY

2 de junio de 2009

Gracias!

Agradecemos a todos los ponentes, invitados y asistentes a las jornadas preparatorias del Seminario Internacional Gramsci 2009.

Durante la semana del 1 al 5 de junio de 2009 estaremos entregando las certificaciones correspondientes a los asistentes del
seminario. Favor solicitarla por escrito al e-mail: seminario.internacional.gramsci@gmail.com o llamar al 316 5000 ext. 10968.
Atentamente,
Comité Organizador
II SEMINARIO PREPARATORIO ANTONIO GRAMSCI

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera