16 de noviembre de 2012

CONTRA EL EMBRUTECIMIENTO


CONTRA EL EMBRUTECIMIENTO:
JACQUES RANCIÈRE Y LA EMANCIPACIÓN INTELECTUAL (RESEÑA)

“…todo lo que ocurre una vez, puede repetirse siempre”.
El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, 2007, p. 26.


Juan Carlos García Lozano
Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Unijus / Colciencias
VII Seminario Internacional Antonio Gramsci, Universidad Nacional de Colombia

                                         Rancière nos presenta a Jacotot, un pedagogo francés de principios del siglo XIX. De él nos dice que ejerció la pedagogía como una “aventura intelectual”;  una suerte de “disonancia”, en tanto esta no tiene que ver con el ejercicio de la autoridad y la sumisión, siempre posibles: aquellos que saben contra los que no. Por el contrario, tal separación no existe en la concepción del pedagogo Jacotot. Para él, la entrada del pueblo en la sociedad nunca  se realiza con “inteligencias embrutecidas”: el maestro no puede ser un castrador. Esto es, un explicador, un sabio. En la explicación no hay emancipación, será la tesis que el  autor defenderá. Lo que hay es embrutecimiento.

Jacotot no parte de la desigualdad para plantear la igualdad como objetivo pedagógico. No es socrático. Por el contrario, entre la escuela y la “sociedad pedagogizada” no hay distancias. Para él todos ya sabemos algo: en ese sentido, somos iguales a los maestros: la axiomática de la igualdad existe. Es claro que aquí hablamos de la “capacidad en acto”: el conocimiento sería  una suerte de praxis social. Emancipación, la llama. Y la emancipación no es “embrutecimiento”: no es autoridad, no es sumisión al maestro explicador o sabio. La pedagogía, entonces,  no parte  de la desigualdad de las inteligencias y la asimetría del poder, en la alusión que podemos dar en Socrates o Platón, se entiende. Dice Rancière: emancipar las inteligencias es verificar cada uno la igualdad de las inteligencias. Nadie puede ser emancipado por otro: cada uno verifica su igualdad emancipándose.

No es que dejen de existir los maestros como referentes de sus alumnos, estudiantes o discípulos. Es que el maestro no debe saberlo todo. O sea, no debe explicarlo todo.  Su tarea es emancipar las inteligencias, partir de la potencia en acto, de la igualdad de todos, para recrear la emancipación del saber: el maestro no puede dominar la explicación del mundo. Un maestro no puede explicar el mundo. De hecho, el mundo no es para explicarlo, sino para verificarlo. La praxis, de la que hablamos. Aunque Jacotot no diga praxis: lo decimos.

Jacotot huye lejos de la “sociedad pedagogizada”: ella funda la desigualdad como comienzo, como origen. Hemos dicho: como Sócrates, pero también como los republicanos franceses del siglo XIX.  Repetimos haciendo énfasis: la igualdad no puede ser un objetivo para un maestro. Jacotot no cree que la escuela tenga en su haber “el poder fantástico de realizar la igualdad social” (p. 11). No llegaremos a la igualdad de todos: solo llegaremos a la igualdad en tanto individuos. No clases, no grupos. No sociedad igualitaria.  Esto quiere decir que la sociedad no puede llegar a ser una escuela:  la  desigualdad mediada por los que saben y los que no, cuando los primeros buscan la igualdad como objetivo general. Jacotot no cree en nada de esto. Es un ilustrado.

La escuela así vista tiene la función de “colmar la separación entre la igualdad de condiciones proclamada y la desigualdad existente” (p. 12). Es decir, ella parte de la pretensión de reducir la desigualdad imperante. Este objetivo lo que logra es, como dice Rancière, “afirmar la visión oligárquica de una sociedad-escuela, donde el gobierno no es otra cosa que la autoridad de la clase” (Ibid.). Esos mejores son los que nos gobiernan. Pero es ahí donde está el problema: aspirar a la igualdad de todos. No es posible, repite Jacotot y repetimos nosotros: la emancipación solo se da en los individuos no entre los individuos. No existirá una sociedad igualitaria, esto es, emancipada como un todo. En otras palabras, Jacotot está por la emancipación individual, no por la revolución social. Emancipación y revolución no son lo mismo. Emancipación no es autonomía. Jacotot no plantea la autonomía, sino la emancipación.

Rancière aclara que el pedagogo que nos presenta no está proponiendo una “revolución social”: “Su lección pesimista era, por el contrario, que el axioma igualitario no tenía efectos sobre el orden social”. La igualdad solo es individual. Vale decir, cada uno de nosotros solo puede lograr su emancipación intelectual: la misma que el orden social le niega. Es claro que para Jacotot, la axiomática de la igualdad es principio de todo orden social. Pero no es el objetivo general. De ahí que hagamos la separación entre emancipación y autonomía.

En efecto, la igualdad tanto para Jacotot como para Rancière se da en el plano individual. Sigamos a Jacotot / Rancière en su análisis: “La igualdad es fundamental  y ausente, es actual e intempestiva, siempre atribuida a la iniciativa de los individuos y de grupos, que, contra el curso ordinario de las cosas, asume el riesgo de verificarla, de inventar las formas, individuales o colectivas, de su verificación. Esta lección también es hoy, más que nunca, actual” (p. 13).

Lo que decíamos: nadie puede emanciparse por otro. Esta es una praxis individual e individualizante en la que no cabe la explicación del mundo, sino, fundamentalmente, la verificación del proceso.

Y todo esto obedece a que Jacotot es un ilustrado francés: los hombres somos capaces de comprender. El conocimiento no nos es ajeno: podemos producirlo, verificándolo en nosotros mismos. La explicación del maestro no emancipa ni es igualitaria. La explicación es dominación en tanto es un “mito” que se imagina al hombre alejado del saber. El mito no es un acto: en ella no hay verificación, que es de lo que se trata la verdad de la pedagogía.

Jacotot plantea que la tarea del individuo en formación está en comprender, no en que alguien le explique el mundo.  “Es el explicador quien necesita del incapaz y no a la inversa; es él quien constituye al incapaz como tal. Explicar algo a alguien es, en primer lugar, demostrarle que no puede comprenderlo por sí mismo” (p. 21). La explicación es el principio del “embrutecimiento”. Como lo plantea Jacotot, el embrutecedor es más sabio e iluminado: “se empecinará en sustituir el espíritu por la letra, la claridad de las explicaciones por la autoridad del libro” (p. 22). Cuando el maestro nos pregunta, ¿comprendieron?, es ahí cuando se advierte el embrutecimiento. Hacer comprender significa dominación. Para llegar a comprender, para eso está el maestro. El embrutecedor.

Es evidente para Jacotot que con la explicación no sobreviene una nueva inteligencia, ni menos una autonomía individual y colectiva. Pues justamente esa es la labor del maestro: convertir a los niños en futuros explicadores: lo que él es. El embrutecimiento permanente es provechoso: “el mundo de los explicadores explicados” (p. 23). La sociedad jerarquizada, uno saben, otros no.

Hemos hablado de la verificación, ejercicio de veras inteligente, más que la explicación. En palabras de Jacotot son los “hechos de la mente” los que producen la inteligencia. (Rancière aclara que nuestro autor no es “materialista”).  Los estudiantes se enseñan a sí mismos. Tal es la lección del pedagogo Jacotot. Para aprender no requerimos de explicadores, embrutecedores. No requerimos de la “distancia imaginaria” entre el que sabe y los que no. Si pudiéramos llamar autonomía al ejercicio de Jacotot, lo haríamos. Pero no, es emancipación. Aquí no hay política. Lo que hay es una comprensión: “no se  necesita la lengua del maestro, la lengua de la lengua, cuyas palabras y oraciones tengan el poder de decir la razón de las palabras y las oraciones de un texto” (p. 24).

En efecto, en Jacotot hay pedagogía como aventura, no hay autonomía como propuesta política. Jacotot es un antipolítico pues en él la pedagogía  no es política. Comprensión y capacidad para él no son categorías políticas. Son herramientas pedagógicas con las cuales aprendemos que “el niño es en primer lugar un ser de palabra” (p. 25). Lo que quiere la emancipación intelectual de Jacotot /  Rancière es que aprendamos a hablar, esto es, a comprender. Asumir nuestras palabras, nuestra frases, nuestros discursos. ¿No es política el ejercicio de la palabra? Jacotot no lo sospecha, Rancière ni lo sugiere. Por algo será. ¿Puede haber en la modernidad, en el capitalismo, una sociedad despolitizada? Como decimos: Jacotot  y Rancière no se meten con la política.

Todas las palabras en la pedagogía expuesta se dirige a los hombres. No como alumnos, no como sabios. Como hombres. Como iguales. Se habla bajo el principio de la igualdad. Podemos aprender solos, sin maestros, repite Jacotot. La clave está en la capacidad, en la potencia. Aprender significa asumir nuestras capacidades, nuestras potencias. La frase de Rancière nos devuelve nuestra aventura intelectual: “Aquel método de la igualdad era antes que nada un método de la voluntad. Se podía aprender, cuando así se lo quería, solo y sin maestro explicador mediante la tensión del deseo propio o la exigencia de una situación” (p. 27).

Para Jacotot el hecho de que los estudiantes aprendieran libremente alemán o hebreo se debía a una separación:  la que se da entre el sabio y el maestro. Sí, los estudiantes advertían que el maestro se había retirado, dejando atrás su condición de sabio, de poder. “Entre el maestro y el alumno se  había establecido una pura relación de voluntad a voluntad” (p. 28). La inteligencia era lo que relacionaba al maestro y al alumno, ya  no era el poder, la jerarquía. No había pues un explicador. Luego, no había embrutecimiento. “Hay embrutecimiento allí donde una inteligencia está subordinada a otra inteligencia (…) En el acto de enseñar y de aprender  hay dos voluntades  y dos inteligencias. Se llama embrutecimiento a su coincidencia” (Ibid.).

Por el contrario: “Se llama emancipación a la diferencia conocida y mantenida entre estas dos relaciones, al acto de una inteligencia que no obedece más que así misma, aun cuando la voluntad obedece a otra voluntad” (pp. 28-29). Embrutecimiento y emancipación son dos cosas distintas, tanto como sabio y maestro. Diríamos antagónicas. Puesto que Jacotot no transmite nada a los estudiantes, estos aprenden libremente: “El método pertenecía por entero al alumno” (p. 29). En ello podemos reconocer “dos concepciones del orden  intelectual”. He ahí la capacidad intelectual de ser libre.

No desea Jacotot ser un maestro embrutecedor. Menos un maestro sabio. Lo que enseñó con su aventura intelectual es que se puede ser maestro emancipador y maestro ignorante a la vez. Y para siempre. Tal vez su frase nos enseñe algo más: “Es necesario que les enseñe que no tengo nada que enseñarles” (p. 30). Sócrates decía: solo sé que nada sé. Algo va de Jacotot  a Sócrates. Que este último quiere enseñar a explicar. Claro: es un filósofo. Jacotot es un pedagogo. Esto que referimos, al decir de Rancière significa: “se puede enseñar lo que se ignora si se emancipa al alumno, es decir, si se lo obliga a usar su propia inteligencia” (pp. 30-31). Esto se llama “potencia intelectual”. ¿Pero “obligar a usar su propia inteligencia”? Por eso es que la emancipación no es autonomía. Necesitamos la sociedad toda. Cosa que Jacotot no quiere, y ya lo explicamos.

Ahora bien, nuestro autor organiza su prédica pedagógica desde la experiencia. Es un método antiquísimo: es en verdad, el más viejo de todos, recuerda Rancière. Retomando a Jacotot: “No hay hombre en la Tierra que nunca haya aprendido algo por sí mismo y sin maestro explicador” (p. 31). Esta manera de aprender se llama “enseñanza universal”. Es la de Jacotot. Es la nuestra, por ahora, cuando menos en la palabra dada. Es la enseñanza universal la que  ha formado a todos los grandes hombres. Este es el método de la potencia intelectual, de la emancipación. Implica, como método, frente a los demás explicativos e impotentes, una revolución  intelectual.

Si no hemos tomado conciencia, en Jacotot no tenemos un instructor. Una suerte de Dios. No es pues un sabio. Dice Rancière: “Se instruye a los reclutas enrolados detrás de un estandarte, a los subalternos que deben poder comprender las órdenes, al pueblo que se pretende gobernar” (p. 33). Jacotot no tenía ese problema, sino otro: emancipar a cada hombre, asumiendo su potencia intelectual. Esa fue su gran lección, la misma que como señala Rancière, sigue siendo válida: “Quien enseña sin emancipar, embrutece. Y quien emancipa no tiene que preocuparse por lo que el emancipado debe aprender. Aprenderá lo que quiera, tal vez nada. Él sabrá que puede aprender porque la misma inteligencia está obrando en todas las producciones del arte humano, porque un  hombre siempre podrá comprender la palabra de otro hombre” (pp. 33-34).

Así tenemos en este pequeño registro, la vida de este hombre del siglo XIX, llamado Jacotot, cual si fuera y es, una aventura intelectual. En la que, como afirmamos, no existe el interés de instruir al pueblo, explicándole cosas, sino de emanciparlo, comprendiendo la palabra de otro hombre. Son dos cosas muy distintas. ¿Qué puede un  hombre?, preguntaría Jacotot. Respondería: “aprender cualquier cosa y relacionar el resto con ella, según este principio: todos los hombres tienen la misma inteligencia”.

Después de Jacotot, la República del Saber no fue la misma, concluye Rancière. ¿Será que le creemos?


Bibliografía

RANCIÈRE,  Jacques (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 

No hay comentarios:

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera