18 de noviembre de 2012

ANTONIO GRAMSCI Y LA CRISIS DE HEGEMONÍA: LA REFUNDACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA




PRESENTACIÓN
¿GRAMSCI, PADRE DE LA CIENCIA POLÍTICA?



El presente libro de Miguel Ángel Herrera Zgaib, Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía: la refundación de la ciencia política,  anima una reflexión crítico-conceptual sobre un intelectual orgánico de los grupos y clases subalternas, el genial sardo Antonio Gramsci. El discurso se engarza siguiendo el interés científico por la Hegemonía como categoría analítica entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, bajo la impronta del Marxismo entendido como Teoría General, y con el presupuesto fáctico de que siguiendo su huella en las luchas de los subalternos en la Europa de su tiempo, se logra advertir la preponderancia que tiene para la Ciencia Política, cuando esta se entiende y se practica como Filosofía de la Praxis.

Es claro con ello que la lectura que entraña la investigación está comprometida con los grupos y  las clases subalternas cuando ellos y  ellas hacen el ejercicio de reconocerse democráticamente en su autonomía social y política en el antagónico Estado capitalista. Para cumplir tal cometido histórico Miguel Ángel Herrera Zgaib ausculta la historia intelectual de Gramsci teórico de las superestructuras  complejas a la vez que uno de los fundadores ideológicos del Partido Comunista Italiano.

En ese sentido, las distintas categorías discursiva que se analizan en este trabajo de investigación se complementan desde un enfoque que problematiza no solo lo que es el Estado capitalista, las clases sociales, los partidos políticos, la ideología o la dominación, sino los procesos constituyentes, autónomos que vertebran democráticamente los dominados en la arena política de la organización partidista y cultural en la que se revela la  Filosofía de la Praxis. Ahora bien, para el profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib, esta es la labor de la Ciencia Política. Por eso  en Gramsci puede reconocerse a un padre de la Ciencia Política; una afirmación que para muchos será polémica. Empero, es la tesis original que da vida a este libro.

Siguiendo a Gramsci,  la Filosofía de la Praxis se potencia cuando las multitudes excluidas asisten a estructurar una Reforma Intelectual y Moral que vehicule una nueva concepción del mundo, laica y democrática, en pro de la liberación social de los sujetos subalternos. Todo lo cual se aprehende desde  el Análisis de las Situaciones, en el cual cumplen papel protagónico las distintas Relaciones de Fuerzas inscritas en el Estado capitalista, tanto sociales, económicas, como político-ideológicas y político-militares. Así se concluirá, que esta es una lectura real, del mundo material de la política, el complejo mundo capitalista que hoy vivimos y padecemos globalmente.

Con lo dicho queremos proponer una discusión orgánica, histórica y política, que va más allá del actual libro para pensar la Ciencia Política desde la Filosofía de la Praxis. Es decir, desde los grupos y las clases subalternas como articuladoras de una propuesta incluyente que se organiza a partir de la crisis de  Hegemonía del Estado Capitalista Ampliado, cuando hay ayuno de dirección intelectual y moral, la cual se expresa en  crisis de dirección cultural que se vive  con antagonismos, exclusiones, violencia social y fracturas políticas. Lo cual comprobamos en acto en los comienzos del siglo XXI.

En efecto, queremos afirmar que Antonio Gramsci es un autor de referencia obligada para el debate sobre las alternativas a la modernidad capitalista,  las cuales  América Latina ensaya, a su manera,  con relativos éxitos y con algunas discusiones preñadas de futuro. Es en esta línea de interpretación sobre la crisis hegemónica del capitalismo latinoamericano que se enmarca la investigación intitulada Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía: la refundación de la ciencia política.

El interés que alienta esta propuesta de Ciencia Política es reconocer la complejidad del mundo material del orden capitalista, el cual puede ser leído desde la misma relación de fuerzas gramsciana, en la que la crisis de la Hegemonía como ausencia de dirección intelectual y moral es sustantiva porque afecta y moviliza a las multitudes, y no es una anécdota de la historia.

Con ello  podemos abordar la rica propuesta científica de Gramsci, cuya variedad aún asombra: el Estado Ampliado, el Bloque Histórico, la Crisis Orgánica como crisis de organización, la Ideología constituyendo sujetos, el Nuevo Príncipe como intelectual orgánico, la pedagogía política y  los trabajadores intelectuales con la labor de organizar culturalmente la sociedad, las clases sociales o los grupos.

Nuestro autor, Antonio Gramsci, condenado por el fascismo a vivir sus últimos diez años en las cárceles del régimen italiano, es un pensador de la autonomía individual y colectiva, para la cual es fundamental la praxis; pensar y actuar desde la lucidez y con las armas de la inteligencia; como Gramsci diría,  “ser guía de sí mismo”.

Si no es fácil leer a Gramsci como pensador comunista y como militante político, menos lo es como autor que refunda la Ciencia Política. Tal es el reto que el lector está abocado a reconocer en las páginas siguientes: deberá trabajar intelectualmente para el cabal entendimiento de lo que es la teoría gramsciana de la política: la Filosofía de la Praxis como Ciencia Política. Una novedad.

Con este trabajo singular, nutrido por una reflexión colectiva, el grupo de investigación Presidencialismo y Participación de la Universidad Nacional de Colombia  contribuye con las referencias discursivas a la historia de las ideas políticas, y en concreto, con la propuesta hegemónica de los grupos y las clases subalternas en tránsito de hacerse sujetos democráticos plenos.
Es el objetivo que el grupo de investigación, dirigido por Miguel Ángel Herrera Zgaib, ha conservado por más de doce años y que se replica en cada Seminario Internacional Antonio Gramsci que organizamos, cuya insignia, “Liberémonos de la guerra”, sigue siendo actual y cada vez más urgente.

Con la celebración del VII Seminario Internacional, que coincide con las visitas de Antonio Negri y Jacques Rancière a Colombia, el libro que aquí se presenta acepta y recoge el desafío planteado de explorar y construir “una nueva ciencia de la democracia”, tal y como lo reclaman los autores de la trilogía Imperio, Multitud y Commonwealth.

La presente investigación, que será continuada con otro libro del mismo autor en preparación, Gramsci y sus críticos,  así lo confirma. Al mismo tiempo ofrecemos apartes de este material para la reflexión y el debate  en las jornadas del 20 y 21 de noviembre del año 2012, las cuales se cumplen bajo el cobijo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional, en Bogotá, Colombia.



Juan Carlos García Lozano

Editor.
Investigador Senior
Grupo  Presidencialismo y Participación
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia






I N T R O D U C C I Ó N

HEGEMONÍA:
LA PROBLEMATIZACIÓN DE UNA CATEGORÍA

La discusión de la obra de Antonio Gramsci en América Latina sigue siendo fragmentaria, en cuanto a los textos publicados y a los enfoques conceptuales que éstos contienen. Las más de las veces ha sido instrumentalizado que no probado dicho legado, por los que lo han leído seriamente. Otros estudiosos intentaron aplicar sus categorías e intuiciones a particulares coyunturas políticas nativas, sacrificando el desinterés relativo que tiene que acompañar toda tarea científica rigurosa como lo sostuvieron ejemplarmente Karl Marx y tantos otros pensadores críticos de gran valía.

De estos estudiosos, que son pocos comparativamente con el campo de la cultura mundial, quizás los que más llegaron a trabajar la obra y los problemas implícitos y explícitos en ella fueron, en los niveles académicos, hasta la década de los 80's, Ernesto Laclau, Juan Carlos Portantiero, Guillermo O'Donnell, y en menor medida, para el circuito centroamericano y México, Francisco Piñón Gaytán, Xavier Mena, Dora Kanoussi, Carlos Pereyra, y con ellos  los primeros y segundos animadores del Círculo de Crítica Jurídica y Política, Antonio Gramsci en Bogotá, Colombia.   Junto con ellos a habido un sinnúmero de articulistas y ensayistas  en toda América Latina que han tocado con mayor o menor profundidad específicos aspectos de la herencia teórica y práctica de Gramsci.

Para hacer estos juicios, ante todo he acudido a pruebas tangibles del trabajo intelectual, al circunscribirnos a la órbita académica, en lo principal.  De hecho la cosecha de libros que ejemplifique estudios a profundidad sobre el asunto es mínima. Y si acudimos a un examen de las existencias en las bibliotecas y otros centros de cultura en Colombia, los resultados son desalentadores. 

En lo que se refiere a producción editorial, el caso más diciente lo constituye la publicación de los Cuadernos de la cárcel, según la edición de Einaudi, en cuatro tomos, que coordinó Valentino Gerratana. La cual fue interrumpida en la traducción castellana a cargo de Editorial Era, coincidiendo con la caída del muro de Berlín, y el derrumbe de la Unión Soviética.

Ahora bien, los dos primeros tomos aparecieron en 1981, y por mucho tiempo no se pudo cumplir con la publicación de los 6 tomos proyectados, entre otras, por razones políticas que estuvieron emparentadas con el derrumbe del socialismo soviético. La tarea se cumplió, finalmente, a instancias del compromiso contraído entre la Universidad de Puebla en México y la editorial Era, con lo que se llevó a feliz término esta empresa intelectual fundamental, debido a los buenos oficios de la investigadora Dora Kanoussi, y al respaldo editorial y financiero que obtuvo de la Universidad Autónoma de Puebla para reanudarla y llevarla a feliz término con la misma editorial Era, a partir de 1999. A lo cual se sumó también la edición de Las Cartas de la Cárcel, 1926-1937, una edición menos expurgada, en cuya empresa se sumó también la Fundazione Istituto Gramsci, presidida po Giuseppe Vacca, y con el apoyo de Donatella DI Benedetto, y la traducción de Cristina Ortega Kanoussi.

Cumplida esta tarea primordial corresponde hacer una cuenta aproximada del nivel actual de los estudios gramscianos en América Latina, tomando en consideración los trabajos pioneros de varios cientistas sociales y políticos.  En México tenemos las contribuciones de Francisco Piñón, Gaytán,  Dora Kanoussi y Javier Mena, con sus ejercicios de traducción y un pequeño e importante ensayo preliminar sobre la revolución pasiva; y la publicación  de dos trabajos a fines de los años ochenta, Gramsci: Prolegómenos Filosofía y política, y Gramsci y la región.

En el resto del continente  teníamos para entonces una Introducción al pensamiento de Gramsci del brasileño Carlos Couthino, y en  Argentina las contribuciones de la pareja conformada por Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, quienes ya residían en Gran Bretaña, y en el propio país el ensayo Los hilos sociales del poder, del argentino Juan Villareal. Y para el caso de Colombia el trabajo de Jorge Gantiva titulado y el de  mi autoría que ahora presento en forma de libro, con el cual culmina en un primer momento el inventario de contribuciones sobre Gramsci  animadas y escritas desde las décadas de los setentas y ochentas del siglo XX. 

En Europa, y particularmente en España, Francia e Italia, desde donde Gramsci fuera difundido, hoy, después del derrumbe  de  la  estrategia  eurocomunista,  el  único  que persiste en una indagación sistemática es Leonardo Paggi.  Sin duda él es un estudioso minucioso desde el punto de vista histórico político del conjunto de la producción gramsciana.  Así lo prueban los dos primeros volúmenes aparecidos: Gramsci e il moderno príncipe  (1970) y Le estrategie del potere in Gramsci (1984).  De este autor se conocen en México un importante trabajo puente en su producción de largo aliento, La teoría general del marxismo en Gramsci, que se tradujo recortando como prólogo a la última edición de los Escritos Políticos (1917-1933), de Antonio Gramsci; una presentación al libro de Max Adler, El socialismo y los intelectuales, y una parte de su libro titulada `El leninismo de Gramsci' incluida en el libro Filosofía y Política en el pensamiento de Gramsci  compilado por Dora Kanoussi y Javier Mena.

 En Francia la investigación de Christine Buci Glucksmann  nos entregó un extraordinario intento de seguimiento del pensamiento del genial sardo, con la novedad de por primera vez, tener acceso a la edición facsimilar de los Cuadernos de la Cárcel.  Nos referimos, por supuesto, a un texto de obligada consulta: Gramsci y el Estado (hacia una teoría materialista de la filosofía); independientemente  de que  su autora estuviera muy comprometida con la opción eurocomunista, y ello podría inclinar la balanza de su interpretación histórico-política de Gramsci.

Es sabido que se adelantó en la misma Francia una titánica empresa editorial por Robert Paris, quien escribiera un sonado ensayo en la década de los 70's sobre la crisis de 1923, con el empeño de publicar las obras completas de Antonio Gramsci con un impresionante aparato de comentarios y bibliografías.  Como se conoce, esta empresa se cumplió fraccionariamente en Italia con las cicatrices propias en cada coyuntura política en la que se hacían nuevas publicaciones del `desconocido' Gramsci.

Quizás convenga de alguna manera fijar desde ya una posición sobre los trabajos de interpretación que sobre Gramsci he tenido en mis manos, incluido uno que lleva la temática de la coautoría de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau  Hegemonía y estrategia socialista  aparecido originalmente en Londres con el título Hegemony and socialist strategy. Towards a radical democratic politics.

Comencé a leer a Antonio Gramsci, mejor dicho textos dispersos, en 1974-1975, motivado por una actividad política militante en la Universidad Colombiana.  Y mi primera aproximación `sistemática'  a  él  estuvo  medida por el texto de Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico.  Posteriormente hice con aquel manual un ejercicio comparativo, aplicándole al mismo las consideraciones sobre el Ensayo Popular de Nicolai Bujarin. Después conocí un trabajo de Chantal Mouffe, Hegemonía e Ideología en Gramsci, en el cual advertí la relevancia de la categoría de hegemonía, y la importancia de la discusión en torno a los así llamados Aparatos ideológicos del Estado; por lo que me vi compelido a conocer los comentarios que Louis Althusser y los althusserianos habían hecho a la Filosofía de la praxis, al Humanismo radical y al Historicismo absoluto con que Gramsci hacía referencia al marxismo.

Luego tuve oportunidad de confrontar mis reflexiones de la hora con el itliano Umberto Cerroni.  Su trabajo Socialismo y teoría política junto con Marx y el derecho moderno me impulsaron a trabajar mi tesis de Derecho y Ciencias Sociales en relación con el tema El Estado y la sociedad civil: génesis, diferencias y realización, en la cual rastreaba las vicisitudes de esta doble categorización de la teoría política desde la perspectiva de la Ideología alemana, pero teniendo como guía general  a Antonio Gramsci.  Para ese tiempo tuve el primer contacto con el trabajo de Christine Buci- Glucksmann que ya se mencionó, y de su primera lectura apareció de nueva cuenta la importancia de la categoría de hegemonía.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

top [url=http://www.001casino.com/]casino games [/url]check the latest [url=http://www.realcazinoz.com/]online casino[/url] unshackled no consign hand-out at the chief [url=http://www.baywatchcasino.com/]www.baywatchcasino.com
[/url].

Anónimo dijo...

オンラインカジノ 違法性上のニュース速報 d'effroi quand le marquis parut sur une chaise longue que ses gens hills with my dogs, examining the rocks, and shooting sufficient game http://xn--the23-1m4dobj1jwjxk6dc.com オンラインカジノ アフィリエイト - 無料ガイド Natzl (gibt ihm Geld). Habn do mir oans für'n Vodan! オンラインカジノ攻略議論 [url=http://xn--79-mg4axag2fvhmi9cc.com ]ジパングカジノ [/url]term-bills and receiving the money thereon; of superintending the オンラインカジノ攻略

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera