12 de octubre de 2011

PARO NACIONAL UNIVERSITARIO
Contra el proyecto de reforma a la Ley 30: Mantener la universidad abierta, deliberante y movilizada

CARLOS MEDINA GALLEGO
Docente-Investigador

Universidad Nacional de Colombia

En una nutrida y multitudinaria Asamblea Triestamentaria, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, la comunidad universitaria, después de haber escuchado los informes y las decisiones tomadas en cada una de las Asambleas de Facultad, la opinión de los trabajadores y de los maestros afiliados a la Asociación de Profesores Universitarios – ASPU- , y de haber desarrollado amplios y argumentados debates al respecto de las implicaciones de la reforma en la vida futura de las universidades publicas y del ejercicio del derecho a la educación superior, la Asamblea tomó la decisión de impulsar y participar en el paro nacional universitario a desarrollarse a partir de este doce de Octubre.

El Paro Nacional Universitario persigue tres objetivos centrales en medio de las múltiples problemáticas que tienen las universidades públicas del país:

1. Que el proyecto de Ley sea retirado del Congreso de la República y se abra una discusión nacional en la que participen todos los sectores de la sociedad colombiana en la definición de un proyecto de ley que consulte las necesidades del país en materia de educación superior y se revista por la dinámicas de su elaboración y pertinencia de la mayor legitimidad social posible.

2. Un sistema de financiación publica de la educación superior que dote a las universidades publicas de presupuestos suficientes, adecuados y oportunos que le permitan a las instituciones cumplir con la función social que les ha sido asignada con excelencia académica y calidad.

3. Defender la Autonomía Universitaria como fundamento esencial de la vida de las instituciones de educación superior en la definición de sus formas de gobierno, la administración de sus recursos, la renovación permanente de sus programas y la definición de la pertinencia de sus investigaciones, así como de sus sistemas de control y evolución institucional.

A estos puntos pueden sumarse muchos otros que hacen parte de las agendas reivindicativas de las distintas universidades y facultades, pero en su esencia son los puntos centrales de la movilización universitaria.

Para la comunidad universitaria el proceso de privatización sigue en marcha en una nueva envoltura de instituciones mixtas e involucramiento del sistema financiero en el sector en el marco de los requerimientos y condicionamientos que le impone al sistema educativo las dinámicas de expansión del modelo neoliberal que se ha fijado como propósito la mercantilización de los procesos educativos.

La Ministra de Educación María Fernanda Campo en un discurso cargado de evidente contradicción señala que se ha retirado el articulo que posibilitaba la creación de instituciones con animo de lucro, pero de paso hace explicito el propósito de entregar la posibilidad de acceso a la universidad publica de los distintos sectores sociales al sistema financiero cuando señala la existencia de subsidios a la educación, siendo absolutamente claro que se subsidia a los consumidores que no pueden cubrir los costos de demanda de un servicio, y se otorgan prestamos- becas por la misma razón, condicionados de paso a los rendimientos de los estudiantes y, prestamos con intereses blandos o cero interés para estudiantes pobres. Si préstamos, becas y subsidios no es el lenguaje de la privatización entonces cuál es…

El paro busca salirle a las sutilezas del proceso privatizador rechazando los créditos financieros como el principal instrumento para que los jóvenes accedan a la educación superior y exigiéndole al gobierno la financiación suficiente no del servicio educativo si no del DERECHO A LA EDUCACION y evitar que por la vía de las instituciones mixtas las instituciones publicas pasen de lo publico al derecho privado.

La ministra María Fernanda de manera cínica viene señalando a la comunidad universitaria de estar desinformada desconociendo las largas reflexiones, seminarios y posturas criticas que se le han hecho al proyecto, no solo por parte de la comunidad universitaria, si no, en cabeza de los rectores de las universidades publicas y privadas del país, que han mostrado la improcedencia del mismo.

Señala la ministra que el nuevo proyecto de Ley lejos de disminuir los recursos para las universidades los incrementa de manera significativa entre 6 y 7 billones de pesos…Aun siendo así - lo que la comunidad educativa no termina de creer por su permanente situación de déficit presupuestal- en la práctica el proyecto de reforma, empeora la crisis financiera de las universidades públicas, porque las cargas que les impone son muy superiores a los recursos que se les trasladan.

La política de ampliación de cobertura y aumento de cupos (600 mil) requiere de un largo procesos de adecuación de las instituciones educativas en materia logística y operativas que obliga entre otros aspectos a:

1. la incorporación de nuevos maestros de la más alta calidad a las universidades, porque no se puede funcionar con una nomina que hace más de tres décadas que no crece al ritmo de las necesidades de la instituciones y que esta saturada de actividades académicas en docencia, investigación y extensión, respondiendo adicionalmente con la proliferación de programas postgrado;
2. La adecuación y modernización de la infraestructura universitaria en aulas, laboratorios, bibliotecas, centro de computo, espacios públicos… que han hecho crisis ya en las universidades del país y,
3. la ampliación significativa de los servicios de bienestar universitario y estudiantil de manera que se creen las condiciones esenciales para que no se sacrifique la calidad en la masificación y el hacinamiento…

Con la declaratoria del Paro Nacional Universitario, el sector estudiantil tiene una gran responsabilidad con el país consistente, en lo esencial, en dar muestras de disciplina en la defensa de la educación publica, en estar abierto al dialogo con el gobierno y dispuesto a llegar a acuerdos y, sobre todo, en sostener las universidades abiertas, deliberantes y movilizadas y en oponerse de manera abierta y franca a todo intento de violencia que pretenda romper la movilización.

Igualmente, esta es una importante oportunidad para avanzar en la construcción de estructuras organizativas que le permitan pensarse al sector estudiantil como un autentico movimiento social en el futuro.

Este es el tiempo de la movilización democrática, responsable y ejemplar y en ella no tiene ningún lugar la violencia.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Acerca de lo que Carlos Medina, a una semana vista, es urgente avanzar en la exigencia directa al presidente y su ministra para que retire el proyecto de Ley, y se abre un espacio de discusión propositiva de todos los estamentos de la nación.

Es la antesala a una propuesta de constituyente educativa que dejé atrás los ejercicios autoritarios, y abra el escenario de construcción democrática y fin de la guerra social y el conflicto armado.

Unknown dijo...

Acerca de lo que Carlos Medina, a una semana vista, es urgente avanzar en la exigencia directa al presidente y su ministra para que retire el proyecto de Ley, y se abre un espacio de discusión propositiva de todos los estamentos de la nación.

Es la antesala a una propuesta de constituyente educativa que dejé atrás los ejercicios autoritarios, y abra el escenario de construcción democrática y fin de la guerra social y el conflicto armado.

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera