27 de febrero de 2017


UN HOMENAJE PARA KENNETH ARROW, UN ECONOMISTA EN FUNCIÓN POLÍTICA

miguel angel herrera zgaib
Director Grupo Presidencialismo y participación, UNal, Bogotá

Acerca del teorema de la imposibilidad

Hace pocos días falleció el profesor e investigador Kenneth J. Arrow, ganador del premio nobel de economía, y una de las figuras que en las ciencias sociales proyectó sus conocimientos desde el campo del joven saber de la ciencia política estadounidense.

recuperando las reflexiones del francés Condorcet, sobre las prácticas electorales en los tiempos de la revolución francesa, plasmadas en la célebre "Paradoja de Condorcet".

Arrow comenzó con un artículo publicado en 1950, A Difficulty in the Concept of Social Welfare, que apareció en The Journal of Political Economy, que reelaboró en su trabajo Social Choice and Individual Values (1951), que le valió luego una fama bien merecida, puesto que en él se incluye o de él se deriva el célebre "Teorema de la Imposibilidad," que desde entonces fue objeto de críticas y controversia.

Así lo recordaba el profesor asociado de la U. de Caldas, Edgar David Serrano Moya, en un artículo titulado "El teorema de la posibilidad de Arrow".

Él recuerda que la controversia la empezaron Little (1952), y Bergson (1954), seguidos por Misham (1957), y otro premio nobel, Paul Samuelson (1967), todos en torno al resultado de la imposibilidad. En suma, para todos ellos, el teorema nada tenía que hace en la economía de bienestar paretiana. Así lo consignó Suzumura en otro escrito famoso publicado en 1987.

Es igualmente sabido que el óptimo de Pareto volvió a tener un tratamiento y una aplicación especial en el modelo de la Teoría de la Justicia, del filósofo del derecho y la política, John Rawls. Allí él nos refiere las fórmulas del maximin y el minimax, para hacer la crítica del utilitarismo anglo-estadounidense.

Aquellos autores que nos recuerda Serrano, quien hizo estudios de doctorado en economía en la U. Nacional, encasillaron el trabajo de Arrow en la ciencia política, indicándolo como una contribución a lo que llamaron política matemática.

Pero, es igualmente relevante el cuestionamiento hecho por la pareja de investigadores, Tullock y Buchanan, en su Cálculo del Consenso, quienes le cuestionaron a Arrow la racionalidad propia de la elección social, propusieron en cambio la lógica de la elección pública, que condujo luego a James Buchanan a ser receptor de otro nobel de economía.

Ellos propusieron como alternativa, el consenso vía votación unánime de los individuos. Arrow les respondió a todos en otro escrito importante, "Notas a la teoría de la Elección Social", según él, en forma por demás satisfactoria.

(continuará)

26 de febrero de 2017

UNA SEMBLANZA DEL ESTUDIANTE
MATEO GUTIÉRREZ LEÓN.

miguel angel herrera zgaib
profesor asociado, ciencia política, unal
Director del Seminario Internacional Gramsci,
y Sociedad Global Gramsci, SGG/GGS

Durante la semana que termina se viene haciendo mención a dos estudiantes de sociología de la Universidad Nacional. Yo conocí a uno de ellos, Mateo Gutiérrez León el semestre pasado, porque fue uno de los estudiantes que cursó conmigo la asignatura electiva dedicada al estudio del pensamiento de Antonio Gramsci.

A lo largo del semestre, el joven estudiante respondió a cabalidad con los compromisos académicos, y obtuvo por ello la calificación correspondiente. En ninguno de sus actos, Mateo mostró actuaciones desobligantes o un tratamiento que no fuera el normal y cordial de un estudiante con sus compañeros de clase y conmigo. Dispuesto siempre a contribuir con sus apreciaciones y comentarios a los asuntos que tratamos.

Antes de escribir estas líneas comenté con la monitora de mi curso, para tener certeza completa de lo que digo y pienso de este joven, su disposición para el estudio del curso, y el cuidado en atender a las obligaciones de clase.

Por lo dicho estoy sorprendido, y extrañado, de que lo llamen con el alias de Mateo, y lo señalen como responsable de actuaciones ilegales o criminales, y en lugar de estar asistiendo a sus clases, normalmente, tengan a Mateo Gutiérrez en una cárcel ahora.

Estoy, como tantos otros miembros de la comunidad universitaria de la Nacional, a la expectativa de que las autoridades precisen sus apreciaciones y sindicaciones que se han apresurado a hacer circular por los medios de comunicación.

Colombia, en ningún caso, y menos tratándose de un joven estudiante, quien de suyo piensa y debate los problemas del país en las clases regulares a las cuales asiste, puede ser objeto de la triste e insultante "doctrina Ñungo," donde lo que se presume es la culpa o el dolo, y no la inocencia de las personas, por parte de las autoridades.

No me cabe la menor duda, que las directivas de la Universidad Nacional, desde el Rector hasta los más inmediatos colaboradores, y las instancias Jurídica, de Bienestar, la facultad de Ciencias Humanas, y la carrera de Sociología, a la mayor bevedad, se pronunciarán como corresponde.

Tampoco dudo que asistirán a los dos estudiantes de sociología, quienes aparecen encartados de manera intempestiva, insólita, expuestos de manera irresponsable al amarillismo de los medios de comunicación.

La reunión de este lunes 27 de febrero, que vienen convocando los estudiantes de sociología, a través de las redes sociales, será oportunidad propicia para enterarnos a todos con el mayor detalle de la situación.

Para brindarle solidaridad a los jóvenes, y las correspondientes asistencias institucionales de parte de la Universidad Nacional de Colombia, mientras se determina la verdad de las imputaciones que se les endilgan, conforme con los procedimientos establecidos por la justicia penal y la guarda de los D.H. fundamentales.

25 de febrero de 2017

UN POETA EN CONTRAVÍA
IN SOTTO VOCE CON GRAMSCI

Miguel Angel Herrera Zgaib
Proyecto Sociedad Global Gramsci, SGG/GGS

Eduardo Escobar, como a sus compas de viaje nadaístas le gusta provocar, y "épater le petit bourgeoisie", recordando sus más cercanas y lejanas infidelidades a los credos que ha profesado. Así lo prueba su columna del 14/02/17/, "Provechosa lectura de los sabios", donde exhibe sus recuerdos y publicita sus censuras y desencantos.
Todo ocurre con el pretexto de hacer una loa a la lectura, que, de paso, me hizo pensar en una conferencia de Estanislao Zuleta, quien no fue nadaista, ni comedor de hostias, "Sobre la lectura", pero apenas fugazmente.

Dice Eduardo, que : En mi juventud milité en diversos movimientos de izquierda. Y luego que precisa que la experiencia más intensa, de la que desertó, ocurrió en Santander, con quienes "pensaban fundar un foco guerrillero...según el catecismo del Che Guevara...una especie de nuevo Cristo, con un aire remoto de Cantinflas...Pero deserté.

Por los detalles, se concluye con poco esfuerzo que se refiere a los primeros pasos del Eln, y a estos precursores se refiere también en lo estético: Y tenían (no él) un pésimo gusto: cuando se emborrachaban aullaban la Internacional a grito herido, o ponían el disco de El sueño de las escalinatas en la voz ultratúmbica de su autor.

Luego avanza en el desenlace: Y yo acabé perfectamente decepcionado.
Pero, la lectura lo salva, dice, uno se corrige. Y viene la mención a un excamarada, el cineista, Lisandro Duque: ...casi me convenció de que los comandantes guerrilleros son unos hombres estupendos, austeros e idealistas, unos nuevos cartujos...

Aquí no termina el poeta Escobar, porque también le llega el turno a otro columnista de izquierda, Alfredo Molano: a quien leo con devoción para redimir mis errores. Esta vez se trata de su compañero de viaje en los grupos pitagóricos de Gurdjieff, un aficionado a convertir las miserias humanas en fábulas persas.

El compañero Eduardo señala a Alfredo por su eterna justificación de la violencia. Más aún, ofrece una revelación de Molano: la guerrillera había sido civilizadora en nuestros campos. Y los niños estaban allí para evitar los vicios...La guerrilla era pedagógica...es la universidad de las veredas.

El poeta cierra, sin "ironía", con una máxima memorable: Se aprende leyendo. Para concluir: Y uno pensaba que (la guerrilla) había empobrecido el país y que sacaba los niños de las aulas y los robaba de sus casas."

Eduardo escribe en El Tiempo, mientras que Molano y Duque lo hacen en El Espectador. Y cada uno tienen sus lectores, y sin querer queriéndolo obran como intelectuales.

Claro, para quienes quieren y pueden leerlos, que por supuesto son una minoría aun en los ejercicios de lecto-escritura, para partir de lo más elemental. Peor aún, porque millones de compatriotas viven, y los campos y ciudades son testigos, en la pobreza y la miseria.

Para los tres, quizás, no sea mala idea, releer las notas de la cárcel de Antonio Gramsci, en el interés de hacer un sencillo ejercicio con lo que escriben a diario, o cada semana, y lo que a su turno hacía un "comunista confeso," luchando por su vida en una prisión fascista, a la que entró en 1926, y de la que salió con libertad condicional en 1936, para morir el 27 de abril de 1937, a las dieciséis horas.



A manera de sugerencia, leyéndolos a los tres, talvez no sea fácil concluir que Colombia, entre otras cosas, como nación, como sociedad, como comunidad política, está necesitada de una "reforma intelectual y moral" en interlocución directa con "la masa de los simples", con las multitudes, con los muchos, para hacer a un lado la cultura oligárquica, confesional y elitista, que conjure una "nueva traición de los intelectuales", cuya denuncia hizo célebre entre los siglos XIX y XX a Julien Benda.

19 de febrero de 2017

PERFILES SUBALTERNOS

¿QUIÉN SE CIÑE A CORREA ?

Miguel Angel Herrera Zgaib
SOCIEDAD GLOBAL GRAMSCI, SGG/GGS
Proyecto "Hacia un estado integral latinoamericano"

Rafael, el portaestandarte de la revolución ciudadana en el Ecuador, hace más de una década, es un guayaquileño, que según su propia semblanza ascendió por sus merecimientos académicos, cobijado por las comunidades religiosas dedicadas a la educación en el Ecuador.

Así fue que él llegó a doctorarse en Lovaina, sede de los progresismos revolucionarios católicos desde los años 50. Allí pernoctó y aprendió la doctrina social de la iglesia y las herramientas del funcionalismo, Camilo Torres, a quien se celebró en este Febrero.

A Lovaina, Bélgica, fue a parar también Rafael Correa, y regresó con un discurso crítico sobre el desarrollo y el crecimiento capitalista que consignó en su tesis doctoral. Apartes de lo que entonces escribió se perdieron, pero por ahí ruedan dos que tres capítulos de aquel trabajo, del cual se sigue enorgulleciendo.

La hora de gobernar

Al costeño Correa el bautizo de la política le tocó en el altiplano, en Quito, la capital, donde vino a ser ministro de economía, cuando los gobiernos se deshacían uno a uno, enfrentando la protesta indígena y popular.

En su quehacer técnico político estuvo colaborando con el último gobierno de esa seguidilla de caídos. Cuando estaba en esas vino el levantamiento ciudadano en Quito, junto a notables intelectuales de la izquierda ecuatoriano, la mayoría asentados en la sierra.

Uno de aquellos líderes era otro economista de renombre internacional y otros orígenes sociales, Alberto Acosta, quien había sido consultor de la F. Ebert, una prestigiosa fundación alemana. Él se había colocado del lado de las comunidades indígenas, a quienes orientaban en sus propuestas, y era defensor de la biodervisidad, y paladín del posdesarrollo.

Los dos llegaron al ejercicio constituyente, el uno como presidente en funciones, y el otro liderando la asamblea que introdujo extraordinarias normas para la nueva Constitución. Pronto vinieron los roces, y la separación definitiva, y rivalidad entre los dos compañeros de lucha en la revolución ciudadana.

Y después

Rafael Correa puso "en cintura" a sus rivales internos, y conformó Alianza País, su instrumento partidista para darle curso a su proyecto desarrollista y modernizador, sacando hasta que se pudo, ventaja de las regalías.Y se hizo portavoz del socialismo del siglo XX, al lado del comandante Chávez, y Evo Morales, sus principales émulos.

Alberto Acosta, y la izquierda ecuatoriana de hueso colorado no aceptaron el autoritarismo, y la concentración de poderes, directa e indirecta de Correa. Él intentó poner a raya, o sacar de la competencia a las organizaciones gremiales, y a los partidos y movimientos a la izquierda de su mandato de centro, nacionalista y modernizador.

Estuvo en el gobierno durante dos periodos, e impulsó diversas reformas. El proyecto educativo superior y científico fue uno de sus baldones. Las grandes ciudadelas del conocimiento que aspiraba a impulsar con el apoyo de Corea del Sur, se quedaron en veremos.

La propuesta del parque reserva natural Yasuní-ITT, proyecto de santuario ecológico, zona de gran conflicto con los pueblos originarios, protectores de la madre tierra,se hundió también, porque el recaudo financiero que planteó a las grandes potencias, para que participaran en su preservación, evitando la explotación petrolera, no llegó. Y jamás hubo un plan alternativo de la presidencia.

Teniendo al dólar como rector de la economía nacional, al producirse la recesión del 2008, su proyecto sufrió gran merma, y cuando los precios del petróleo cayeron, la alcancía de la modernización se achicó, y se llenó de telarañas.

Enseguida vino el apretón del cinturón para la clase media, y los trabajadores organizados; y ciertas gavelas a los grandes inversionistas internacionales, en particular, China, y en lo regional, la entrada de la depredadora Odebrecht, que ahora ha caído en desgracia.

La elección

Hoy, Rafael ha ido a votar temprano, en la vecindad del palacio presidencial, sin ocultar la nostalgia. Ha puesto para disputar la primera magistratura a Lenin Moreno, exmilitante del MIR su primer vicepresidente (2007-2013). Y las encuestas no dudan en registrar su favoritismo en la intención de voto, así: Moreno (32,3%), Guillermo Lasso (21,5%), Cynthia Viteri (14%).

Sin embargo, la fórmula que acompañará a Lenin no despierta el mismo entusiasmo que este político, discapacitado por un atentado que lo dejó paralítico, y humorista de vocación tardía. El posible vicepresidente está vinculado con el empresariado que ha crecido durante los años de la modernización impulsada por el socialismo criollo.

La derecha ecuatoriana no logró estructurar una candidatura única para la primera vuelta. Vuelven a tener dos candidatos, una pareja, que ocupa el segundo y tercer lugar de favoritismo, detrás de Lenin.

Así las cosas, habrá, es lo que dicen los estudiosos, con sospecha sobre la verosimilitud de las encuestas, segunda vuelta. Entonces, las críticas de Alberto Acosta, los que apoyaron la candidatura del ex alcalde de Quito, tendrán que barajar de nuevo, ante la inminencia de un triunfo de una coalición de reacción y derecha juntas.

En todo caso, nos toca esperar los conteos, para contabilizar cuál será la diferencia entre el candidato del centro y socialdemocracia desarrollista, cuando enfrente una posible coalición con sus principales rivales presidenciales que ya suman en la intención encuestada 35,5%.

En abril veremos. Entonces dirán los ecuatorianos y sus dirigencias: ¿quién se ciñe a Correa, bajo qué condiciones?
LITERATURA, CULTURA Y SUBALTERNOS

ZIZEK, CUBA SOCIALISTA Y VENEZUELA HOY.

Miguel Angel Herrera Zgaib
profesor asociado, cpolítica, unal
Director Proyecto Sociedad Global Gramsci, y
XII SEMINARIO INTERNACIONAL "GRAMSCI, MÁS ALLÁ DE MARX", MAYO 2-4, 2017



"Cuban socialism continued to live only because it didn´t yet notice it was already dead." S. Zizek.


Slavoj recuerda que visitó a Cuba hace una década. Recuerda de manera literaria la presencia de la lsla a través del cuarteto de Leonardo Padura, y la figura del detective Mario Conde, en La Habana de hoy, descascarada por el tiempo, tropical, musical y pobre.

De otra parte, la contrasta literariamente valiéndose de la trilogía "DIrty Havana Trilogy", escrita por Pedro Juan Gutiérrez. Para acudiendo alm psicoanálisis, decir Zizek, que cuando la renuncia es prueba de autenticidad, obtenemos lo que se llama "lógica de castración".

Para 2009

Le impacta el decir de Raúl Castro: hay gente ociosa de un lado, y tierra vacía del otro, y uno tiene que comenzar a trabajar los campos.

¿Por qué? Porque el sistema económico "socialista" no es apto para convencerlos de trabajar. Es necesario, entonces, ejercer una crítica radical del sistema que Raúl y Fidel personifican.

Su propia experiencia

El recuerda cómo desde comienzos de los años 90, intelectuales de la izquierda occidental "lanzaban en mi cara que Yugoeslavia todavía existía, y me reprochaban por traicionarla."

Pero, Slavoj recordaba el decir de Gilles Deleuze: " si estás preso en el sueño de otro, estás arruinado."

¿Y Venezuela?

Zizek conceptúa, después de la inminente caída del Chavismo, que hay tres opciones:

Vegetar en una mezcla de un régimen de Partido Comunista y concesiones pragmáticas al mercado; asumir completamente el modelo chino; o abandonar el socialismo y administrar la completa derrota de la revolución.



Sin embargo, afirma Zizek, el más frustrante prospecto es que la democratización obtenida deshaga los pequeños logros de la salud y la educación; y que los cubanos que escaparon, vuelvan y respalden una violenta reprivatización.

VII SEMINARIO INTERNACIONAL ANTONIO GRAMSCI

DEMOCRACIA, GUERRA Y NUEVA REPÚBLICA, 1512-2012.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Bohrt; Sandro Mezzadra, Justo Soto, Francisco Hidalgo, Miguel Angel Herrera